Definiciones de Razón:
La razón es la facultad o capacidad humana que permite buscar la verdad y resolver problemas, aprender una lengua y ejercerla, juzgar y actuar según principios. Ésta sería la característica específica del ser humano, aquella que lo distingue de los otros animales.
es.wikipedia.org/wiki/Razon
Para Hobbes, la razón se reduce a una raciocinación, es decir, a un método de pensar o mejor de contar según un cierto orden (De Corpore), sirviéndose de los nombres generales convenidos para designar una serie de objetos, expresar nuestro pensamiento y darlo a entender a otro (Leviatan). Añade de una manera significativa: "los nombres son signos no de las cosas sino de los pensamientos, o de los conceptos" (De Corpore).
www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/vofici07.htm
Facultad intelectiva que obra mediante procesos lógicos de carácter discursivo, procesos deductivos e inductivos, que parten de datos proporcionados por los sentidos o por la Revelación (contrariamente a aquella operación del intelecto que es intuitiva y sintética). Pero a este vocablo, la recopilación prefiere el vocablo griego (diánia) que nosotros traducimos como mente.
www.elarcadenoe.org/filokalia/filokalia23.htm
Del latín "ratio", término con el que Cicerón tradujo el griego "logos" (que significaba, entre otras cosas, tanto "´calculo" como "discurso", significados que adoptará también "ratio"). Por "razón" se entiende, en general, aquella facultad o capacidad humana por la que se alcanza el conocimiento discursivamente, esto es, partiendo de premisas para llegar a alguna conclusión, o conclusiones, que se derivan de aquellas.
www.webdianoia.com/glosario/main.php
viernes, 28 de septiembre de 2007
Lo EtErNaMeNtE vErdAdErO, Lo eTeRnAmEnTe HeRmOsO y Lo eTeRnAmEnTe BuENo.

Lo eternamente verdadero, lo eternamente hermoso y lo eternamente bueno.
Siempre he pensado que el ser humano tiene la capacidad de distinguir lo bueno y lo malo y que hay cosas que aunque el mundo cambie y hasta cierto punto evolucione siempre van a ser malas o al contrario buenas, pues esto es lo que quería estudiar Platón, la sociedad y la moral. No sé como llego a tal razonamiento pero pronto lo sabré.
Imagen:http://cp.icprjc.net/AdvHTML_Upload/bueno-o-malo.jpg
La AcaDeMiA de PlaTón- DiáloGo

- Definiciones de Diálogo
El diálogo es la forma literaria propia del género literario dramático y, como tal, necesita al menos de dos personajes para poderse realizar llamados interlocutores. Se divide en parlamentos o peroraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra. - es.wikipedia.org/wiki/Diálogo
Obra literaria o parte de ella, que consta de una conversación entre dos o más personajes. - http://www.google.com.mx/url?sa=X&start=6&oi=define&q=http://www.trazegnies.arrakis.es/indexdi1.html&usg=AFQjCNGlQt_xT_9u_80qBRbJjoLU841O4w
Conversación entre varias personas. - diccionarios.astalaweb.com/Local/Diccionario%20de%20guerra.asp
Búsqueda filosófica de la verdad consistente en el análisis de alguna hipótesis por medio de preguntas y respuestas. Sócrates fue quien dio los primeros ejemplos de este método. - html.rincondelvago.com/diccionario-y-personajes-filosoficos.html
Imagen: - http://blogs.epi.es/eladarve/files/2006/12/dialogo.jpg
La AcaDeMiA de PlaTón
Ensayo de las páginas 97-99
La academia de Platón
La academia de Platón
Muchas veces usamos palabras sin saber de donde provienen, actualmente la palabra academia la escuchamos y la relacionamos con un lugar de aprendizaje, pero esta palabra proviene de Platón ya que el hizo una academia de filosofía a las afueras de Atenas, de ahí provienen está palabra. En este capítulo se menciona que en esta academia era muy importante el diálogo. Ya quiero saber más sobre Platón, está parte se me esta haciendo algo pesada
miércoles, 26 de septiembre de 2007
TaLLeR De YoGA!!!!! :)

Me tarde un año en descubrir lo que realmente me haría feliz, estudiar comunicación es lo mejor que me pudo haber pasado, me siento llena en todos los aspectos, se que encontré mi camino. Quiero ser la mejor comunicóloga pero sé que no solo necesito los conocimientos sino que también necesito otras cosas que me permitan sobresalir, una de ellas, que para mí es una de las más importantes es la creatividad, ya que ella me permitiría transmitir el mensaje de una manera original, única y de la forma más clara posible. Pero que difícil es poder desarrollar la creatividad en este mundo en el cual el ajetreo del la vida no te permite PENSAR en todo el sentido de la palabra, para encontrarla se necesita un momento de silencio y de tranquilidad, por eso creo este taller nos llevo a un momento en el cual exploramos nuestros sentimientos y pensamientos de una manera clara. Me gusto mucho el taller pero me costó mucho trabajo lograr sentirme realmente despejada, mi cuerpo me lo impedía, ya que muchas cosas empezaron a pasar, me dolía el cuello de una manera impresionante y la espalda. Creo que no estamos acostumbrado a esa exploración, con esto quiero decir que cuando entraba como en una especie de campo, no sé cómo explicarlo como que me desaparecías todos y solo estaba yo y mi ser, me asustaba y hacia todo para volver al momento. Qué difícil es explicarlo. La verdad me gusto mucho, pero me hubiera encantado poderle sacar más cosas porque me dolía mucho el cuerpo, me gusto conocer otra manera de entrar en conexión contigo, no se si era el objetivo pero me di cuenta de que el silencio y no me refiero al del ambiente si no el tuyo ayuda a ubicar muchas cosas de la que eres.
Imagen:http://images.easyart.com/i/prints/rw/lg/4/2/Jennifer-Brinley-Yoga-Girl-42650.jpg
domingo, 23 de septiembre de 2007
PLaTóN

Platón
Ahora que leí este capítulo, me doy cuenta que muchas veces analizamos las cosas solamente de manera superficial, no nos vamos más allá porque no estamos acostumbrados, nos quedamos en lo que nos enseñaron y no rompemos lo esquemas. También me di cuenta que las cosas siempre tienen diferentes lados por las que se le pueden ver, normalmente estos lados los llamamos perspectivas y sé que cada persona ve las cosas por lados diferentes y es muy bueno ver otros lados, además de los tuyo ya que te permiten formar una idea más amplia de esa cosa.
Pienso que ser igual es diferente a tener algo en común , no concuerdo en esta parte del libro, Sofía contesta las preguntas pero sus repuestas no me dan bases claras para poderlas analizar así que voy a esperar que mas me presentan.
domingo, 16 de septiembre de 2007
AtEnAS- InFo. ExTrA
- Acrópolis
La Acrópolis de Atenas puede considerarse la más representativa de las acrópolis griegas. Es una roca, plana en la parte superior, que se alza 156 metros sobre el nivel de la ciudad de Atenas, Grecia. También es conocida como Cecropia en honor del legendario hombre-serpiente, Cécrope, el primer rey ateniense.

- Partenón
El Partenón. Es el más bello templo del arte dórico que se conserva hoy día. Fidias dirigió su construcción entre los anos 477 y 432 a.C. Tiene ocho columnas dóricas de mármol en cada fachada y otras 16 en los laterales. En el friso del entablamento figuraban las 92 metopas que describían la guerra de Troya y las luchas contra las amazonas y los centauros. La estatua de Atenea Partenos, de oro y marfil y quince metros de altura, fue llevada a Constantinopla y posteriormente destruida. En 1687, los turcos instalaron en la Acrópolis un polvorín que destruyó parcialmente el Partenón.

Teatro de Dionisos
Teatro de Dionisos. En la ladera sur de la Acrópolis, tenia cabida para 16.000 espectadores. En las gradas se pueden ver los asientos de mármol de los grandes personajes, y en la escena, un pórtico con columnas y relieves en la base.

Referencias:
http://www.grecotour.com/atenas/acropolis-partenon-atenas.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Acrópolis_de_Atenas
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesalfonso_romero_barcojo/departamentos/sociales/imagenes/acropolis_aerial.lg
http://www.dearqueologia.com/grecia_clasica/arquitectura/atenas/atenas_pericles/partenon/partenon_grabado.gif
http://endrino.cnice.mecd.es/~hotp0049/lorenzofraga/teatro%20de%20dionisos.jpg
AteNaS

Atenas
Atenas fue una cuidad muy importante, ya que de ella salieron varios filósofos importantes y como consecuencia términos que en nuestros días usamos con gran frecuencia.
En este capitulo Alberto Knox le enseña a Sofía la cuidad de Antena por medio de un video que le llego. Le muestra la Atenas antigua y le presenta a Sócrates y a Platón el cual le hace 4 preguntas y le pide que las medite:
-¿Cómo es posible que un pastelero pueda hacer cincuenta pastas completamente iguales?
-¿Por qué todos los caballos son iguales?
-¿El alma de los seres humanos es inmortal?
-¿Los hombres y las mujeres tienen la misma capacidad de razonar?
Pues sinceramente no entiendo el por que de estas preguntas, no se aun cual son las repuestas de Sofía y estoy segura que conforme avance tendré las repuestas correctas mientras tanto intentare responder, aunque debo aclarar que son preguntas que en mi vida me había hecho.
-Pienso que un pastelero no puede hacer 50 pastas iguales, siempre van a ser diferentes por los ingredientes, por más preciso que quiera ser un grano de azúcar puede hacer la diferencia entre las pastas.
-Los caballos son diferentes aunque talvez sean muy parecidos tienen características como el color o alguna mancha que los diferencia entre ellos.
-Según mis creencias, el alma es inmortal, al morir el alma abandona el cuerpo y va a otro lugar, que pregunta tan complicada, ya me confundí.
-No los hombres y las mujeres somos muy diferente y no solamente me refiero físicamente sino en todos lo aspectos, por lo tanto razonamos de manera diferente.

Imágenes:
http://www.turiscolombia.andes.com/regaloscolombia/tortaCHOCOLATE203peq.jpg
http://mural.uv.es/akeitaes/imagenes/caballos.jpg
sábado, 15 de septiembre de 2007
Un CoNoCiMiEnTo coRReCTo ConDuCe a AccIoNeS CoRRecTaS- KaRmA

Karma Bueno y Malo
Karma no es un castigo, sino la consecuencia de nuestras acciones, por lo tanto, no hay Karma bueno o Karma malo, ya que lo bueno y lo malo lo definimos dependiendo desde donde vivimos los acontecimientos, por ejemplo, si tu tienes un pajarito de mascota en tu casa, y de repente llega un gato y se lo come, este hecho puede ser desastroso para ti, fatal para el pajarito, pero es ¡excelente para el gato! ¿Podrías decir que el gato sufriría algún "Karma malo" por esta acción?.
El Karma es una manera de crecer, de aprender, de evolucionar, es un aprendizaje continuo donde cada día vemos diferentes lecciones y en nuestra actitud hacia la vida, se verá si pasamos la prueba o no, un acontecimiento puede repetirse muchas veces dentro de nuestra vida, hasta que dicha lección sea aprendida por nosotros. El Karma resulta entonces, una Ley del Universo, creada de la manera más sofisticada en donde eliminamos con esto al Dios que juzga y castiga, ya que con ello deducimos que Dios no esta sentado observando cada uno de nuestros pasos, pendiente de donde cometimos un error, existen Leyes que trabajan por si solas, dejándole a Dios tareas más importantes.
Tenemos lo que hemos creado, lo que merecemos, por ejemplo, la mayoría de la gente desea ser rica, comprar un billete de lotería y ganársela ¿Por qué a algunos les llega y a otros no? Porque hay quien se lo merece y quien no. Porque la riqueza puede ser bueno para unos y malo para otros, la riqueza puede aniquilar los deseos de trabajar, aumenta el miedo y la inseguridad, incrementa el poder mal entendido. Esto puede ser aprendizaje para unos y retroceso para otros.
Todo esta perfectamente calculado, nada se mueve en este mundo por casualidad, cuando nosotros no podemos darle alguna explicación lógica a algún acontecimiento, podríamos llamarle "accidente" "casualidad o "suerte", pero esto solo atañe al hombre, que en su conocimiento limitado, no puede ver más allá... falta mucho por aprender y descubrir.
Medita acerca del siguiente pensamiento:
Qué cierto es que nuestros destinos fueron decididos por naderías, y que una pequeña imprudencia, ayudada por algún accidente insignificante, como el que una bellota sea fertilizada por una gota de lluvia, pueda germinar en los árboles en que quizá nosotros u otras personas serán crucificadas.
Henri Frederic Amiel
Referencia:
http://www.lavoz.com.ar/anexos/imagen/07/15817.JPG
http://www.zonagratuita.com/ZonaEsoterica/Karma/karmas.html
Karma no es un castigo, sino la consecuencia de nuestras acciones, por lo tanto, no hay Karma bueno o Karma malo, ya que lo bueno y lo malo lo definimos dependiendo desde donde vivimos los acontecimientos, por ejemplo, si tu tienes un pajarito de mascota en tu casa, y de repente llega un gato y se lo come, este hecho puede ser desastroso para ti, fatal para el pajarito, pero es ¡excelente para el gato! ¿Podrías decir que el gato sufriría algún "Karma malo" por esta acción?.
El Karma es una manera de crecer, de aprender, de evolucionar, es un aprendizaje continuo donde cada día vemos diferentes lecciones y en nuestra actitud hacia la vida, se verá si pasamos la prueba o no, un acontecimiento puede repetirse muchas veces dentro de nuestra vida, hasta que dicha lección sea aprendida por nosotros. El Karma resulta entonces, una Ley del Universo, creada de la manera más sofisticada en donde eliminamos con esto al Dios que juzga y castiga, ya que con ello deducimos que Dios no esta sentado observando cada uno de nuestros pasos, pendiente de donde cometimos un error, existen Leyes que trabajan por si solas, dejándole a Dios tareas más importantes.
Tenemos lo que hemos creado, lo que merecemos, por ejemplo, la mayoría de la gente desea ser rica, comprar un billete de lotería y ganársela ¿Por qué a algunos les llega y a otros no? Porque hay quien se lo merece y quien no. Porque la riqueza puede ser bueno para unos y malo para otros, la riqueza puede aniquilar los deseos de trabajar, aumenta el miedo y la inseguridad, incrementa el poder mal entendido. Esto puede ser aprendizaje para unos y retroceso para otros.
Todo esta perfectamente calculado, nada se mueve en este mundo por casualidad, cuando nosotros no podemos darle alguna explicación lógica a algún acontecimiento, podríamos llamarle "accidente" "casualidad o "suerte", pero esto solo atañe al hombre, que en su conocimiento limitado, no puede ver más allá... falta mucho por aprender y descubrir.
Medita acerca del siguiente pensamiento:
Qué cierto es que nuestros destinos fueron decididos por naderías, y que una pequeña imprudencia, ayudada por algún accidente insignificante, como el que una bellota sea fertilizada por una gota de lluvia, pueda germinar en los árboles en que quizá nosotros u otras personas serán crucificadas.
Henri Frederic Amiel
Referencia:
http://www.lavoz.com.ar/anexos/imagen/07/15817.JPG
http://www.zonagratuita.com/ZonaEsoterica/Karma/karmas.html
Un CoNoCiMiEnTo coRReCTo ConDuCe a AccIoNeS CoRRecTaS

Un conocimiento correcto conduce a acciones correctas.
Pienso que el saber más acerca de la vida te hace ser mejor persona, con esto quiero decir que te permite descubrir lo bueno y lo malo de tus acciones, así que creo que el conocimiento va de la mano del crecimiento como persona.
Pienso que todas las personas buscamos la felicidad y que la felicidad va de la mano con las acciones que hacemos y con el nivel de bondad que tiene estas.
Realmente creo que las personas que hacen algo malo como robar, secuestras, etc. lo hacen como una herramienta para obtener algo que supuestamente los hará feliz pero dudo que puedan serlo por que siempre he pensado que cuando hace algo malo tu conciencia no te deja ser feliz hasta que lo reparas.
Imagen:
http://www.radiodos.com/_ecards/_ecard_images/carita.gif
Un coMoDíN eN AteNAs

Un comodín en Atenas
La frase “Un comodín en Atenas” se refiere a que Sócrates fue una de esas personas que sobresalio de una multitud que fue lo que tenia que ser y no se conformaba con estar y seguir a la multitud si no que buscaba aprender y ser no para los demás, sino para el algo mejor.
Pienso que todos tenemos la capacidad para ser una de esas personas que dejan huella lo importante es que no lo propongamos y lo busquemos, que no nos conformemos con ser algo normal, sino salir del molde y pensar más allá..
Imagen:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d0/Joker_black_02.svg/180px-Joker_black_02.svg.png
UnA VoZ DiViNa- CoNciEnCiA

La conciencia es la noción que tenemos de las sensaciones, pensamientos y sentimientos que se experimentan en un momento determinado. Es la comprensión del ambiente que nos rodea y del mundo interno a los demás.
Pinocho tenía una conciencia llamada Pepe grillo vean esta escena de la película:
http://es.youtube.com/watch?v=mB9TEdxCOyg
Referencias:
http://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtml
http://www.federconsumatoriroma.it/image/grillo.gif
UnA VoZ DiViNa

Una voz divina
Sócrates fue un personaje que tal vez para muchos en su época fue importante y para otros solamente un loco que decía tener una “voz interna”, para mi fue un de esos personajes de la historia que van más allá de su época, que aportan cosas que en nuestros días siguen en constantes estudio.
Y realmente creo que la voz interna era su conciencia.
En este capitulo el autor compara a Jesús con Sócrates y me di cuenta que si tienen cosas en común pero para mi por ser católica Jesús tiene mucha más importancia, y hasta cierto punto no me agrado la comparación.
Imagen:
http://www.marianistas.cl/ARCIMG1/jesus01_b.jpg
El ArTe dE cOnVeRsAr- CoNvErSaCióN
Conversación
Una conversación es un diálogo entre dos o más personas. Se establece una comunicación a través del lenguaje hablado (por teléfono, por ejemplo) o escrito (en una sala de chat).
Es una interacción en la cual los interlocutores contribuyen a la construcción de un texto, a diferencia del monólogo, donde el control de la construcción lo tiene sólo uno. Por eso se señala su carácter dialogal. Pero, no lo hacen al mismo tiempo sino que cada cual tiene su turno de habla
La conversación puede girar en torno a uno o muchos temas y está condicionada por el contexto. En una situación informal éstos pueden variar con facilidad y sin previa organización. Los dialogantes pueden expresar su punto de vista y discutir. En cambio en otros, las posibilidades mencionadas pueden estar limitadas para uno o ambos actores.
La conversación contiene diferentes atributos que deben ser tomadas en cuenta:
Características:
El uso de la palabra alternadamente, una relación interpersonal, el orden y la coherencia , algún contexto y conocimientos en común.
Requisitos:
La precisión, la verdad (en lo posible comprobable), la relación con el tema y la claridad de las ideas
Tipos de Conversación:
Estructurada, aquella que es preparada y generalmente es definida previamente como discursos o conferencias. Cotidiana, improvisada, no es planificada requiere la voluntad de los locutores.
Estructura:
Apertura: Se abre la conversación Orientación: Se plantea el tema que se quiere conversar Objetivo de la Conversación: Se desarrolla el tema Conclusión: Se termina el tema Cierre: Termina la conversación y/o planifica un nuevo encuentro
Elementos:
Verbales: El uso del código (idioma) No verbales: señas, el vestuario, adornos, entonación y pausas
Referencias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Conversaci%C3%B3n
http://www.disenoemergente.cl/proyectos/Coo*_20060722_conversacion_chica.jpg

Una conversación es un diálogo entre dos o más personas. Se establece una comunicación a través del lenguaje hablado (por teléfono, por ejemplo) o escrito (en una sala de chat).
Es una interacción en la cual los interlocutores contribuyen a la construcción de un texto, a diferencia del monólogo, donde el control de la construcción lo tiene sólo uno. Por eso se señala su carácter dialogal. Pero, no lo hacen al mismo tiempo sino que cada cual tiene su turno de habla
La conversación puede girar en torno a uno o muchos temas y está condicionada por el contexto. En una situación informal éstos pueden variar con facilidad y sin previa organización. Los dialogantes pueden expresar su punto de vista y discutir. En cambio en otros, las posibilidades mencionadas pueden estar limitadas para uno o ambos actores.
La conversación contiene diferentes atributos que deben ser tomadas en cuenta:
Características:
El uso de la palabra alternadamente, una relación interpersonal, el orden y la coherencia , algún contexto y conocimientos en común.
Requisitos:
La precisión, la verdad (en lo posible comprobable), la relación con el tema y la claridad de las ideas
Tipos de Conversación:
Estructurada, aquella que es preparada y generalmente es definida previamente como discursos o conferencias. Cotidiana, improvisada, no es planificada requiere la voluntad de los locutores.
Estructura:
Apertura: Se abre la conversación Orientación: Se plantea el tema que se quiere conversar Objetivo de la Conversación: Se desarrolla el tema Conclusión: Se termina el tema Cierre: Termina la conversación y/o planifica un nuevo encuentro
Elementos:
Verbales: El uso del código (idioma) No verbales: señas, el vestuario, adornos, entonación y pausas
Referencias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Conversaci%C3%B3n
http://www.disenoemergente.cl/proyectos/Coo*_20060722_conversacion_chica.jpg

El ArTe dE cOnVeRsAr
Ensayo de las páginas 78-79
El arte de conversar
Sócrates tenia una forma muy interesante de aprender y de hacer que los demás aprendieran, era conversando, esto quiere decir que escuchaba a todos y al mismo tiempo lo guiaba para que sacaran conclusiones. Se hacia pasar por una persona ignorante que no comprendía para que las personas que lo escucharan lo ayudaran y al mismo tiempo encontraran repuestas correctas.
En lo personal me gusta mucho conversar, escuchar el punto de vista de otras personas, por que así he aprendido mucho y con esto no quiero decir que las ideas de los demás las copie, sino mas bien me ayudan a sacar mis propias conclusiones e ideas. Creo que es la manera más fácil de aprender y formular un criterio.
El arte de conversar
Sócrates tenia una forma muy interesante de aprender y de hacer que los demás aprendieran, era conversando, esto quiere decir que escuchaba a todos y al mismo tiempo lo guiaba para que sacaran conclusiones. Se hacia pasar por una persona ignorante que no comprendía para que las personas que lo escucharan lo ayudaran y al mismo tiempo encontraran repuestas correctas.
En lo personal me gusta mucho conversar, escuchar el punto de vista de otras personas, por que así he aprendido mucho y con esto no quiero decir que las ideas de los demás las copie, sino mas bien me ayudan a sacar mis propias conclusiones e ideas. Creo que es la manera más fácil de aprender y formular un criterio.
lunes, 10 de septiembre de 2007
CONFERENCIA
Conferencia: Investigación y Estrategia creativa publicitaria.
Impartida por: Abraham Espinosa.
Fue una gran conferencia, el material que nos presentó te atrapaba, la fluidez al hablar era muy buena y su tono de voz convencía, además el tema era realmente muy interesante y tocado en la manera justa.
Algo que me llamo la atención es lo importancia de conocer al consumidor y lo que hacen para investigarlo como vivir unas horas con algunos de esto, o simplemente observarlos al momento que consumen un producto.
Los comerciales que nos presento estaban muy bien hechos, por que realmente despertaban una emoción y te fijabas en el producto, se que es su trabajo pero la verdad compartir lo que sabe con nosotros estuvo muy bien.
Comprendí que es importantísimo saber perfectamente el mensaje que queremos trasmitir y no solo en un comercial si no en la vida diaria, para que encontremos la manera correcta de enviarlo.
Otra cosa que me dejo es que hay que olvidar los estereotipos y que mas bien debemos buscar la realidad he usar esta a nuestro favor.
Que puedo decir más me encanto, me dejo muchas cosas y se me hizo súper amena, espero que pronto haya más así.
Impartida por: Abraham Espinosa.
Fue una gran conferencia, el material que nos presentó te atrapaba, la fluidez al hablar era muy buena y su tono de voz convencía, además el tema era realmente muy interesante y tocado en la manera justa.
Algo que me llamo la atención es lo importancia de conocer al consumidor y lo que hacen para investigarlo como vivir unas horas con algunos de esto, o simplemente observarlos al momento que consumen un producto.
Los comerciales que nos presento estaban muy bien hechos, por que realmente despertaban una emoción y te fijabas en el producto, se que es su trabajo pero la verdad compartir lo que sabe con nosotros estuvo muy bien.
Comprendí que es importantísimo saber perfectamente el mensaje que queremos trasmitir y no solo en un comercial si no en la vida diaria, para que encontremos la manera correcta de enviarlo.
Otra cosa que me dejo es que hay que olvidar los estereotipos y que mas bien debemos buscar la realidad he usar esta a nuestro favor.
Que puedo decir más me encanto, me dejo muchas cosas y se me hizo súper amena, espero que pronto haya más así.
¿QuiÉn Era SóCraTeS?- FrAsEs
- El amigo ha de ser como el dinero, que antes de necesitarlo, se sabe el valor que tiene.
Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida, y le faltan al respeto a sus maestros.
Cuatro características corresponden al juez: Escuchar cortésmente, responder sabiamente, ponderar prudentemente y decidir imparcialmente.
Las almas ruines sólo se dejan conquistar con presentes.
Desciende a las profundidades de ti mismo, y logra ver tu alma buena. La felicidad la hace solamente uno mismo con la buena conducta.
La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia.
Habla para que yo te conozca.
Yo sólo sé que no sé nada.
El orgullo engendra al tirano. El orgullo, cuando inútilmente ha llegado a acumular imprudencias y excesos, remontándose sobre el más alto pináculo, se precipita en un abismo de males, del que no hay posibilidad de salir.
El grado sumo del saber es contemplar el por qué.
ReFeRENCiA:
http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=933
¿QuiÉn Era SóCraTeS?- BiOGrAFíA

Sócrates
Fundador de la filosofía ática, nació hacia el año 469 a. de J.C., procedente de una familia humilde perteneciente al demo de Alopece. Su madures coincidió con el gobierno de Perícles, época conocida como el siglo de oro de Grecia. Atraídos por el esplendor de Atenas, acudían a ella los personajes más eminentes de la Hélade, llegaban de todas las regiones de la península, se reunían en el ágora de la ciudad, que era el lugar de los grandes foros. Allí hacían demostración de sabiduría, les llamaban, los sofistas. Sócrates se acercaba a ellos para aprender de su ciencia, sin embargo, persuadido de que más bien la negaban, estudió la dialéctica para combatirlos con sus propias armas.
La juventud dorada de Atenas sentía gran atracción por aquellos sofistas que impresionaban al publico con sus actitudes teatrales. Se vestían con largo manto de púrpura, como los antiguos rapsodas, y se presentaban en publico, no para recitar los poemas homéricos, sino para lucir su destreza en la retórica, como elocuentes oradores que podían defender o refutar cualquier cosa, con la misma habilidad, mala o buena que fuese, Su arte y su doctrina la enseñaban a los jóvenes mediante un salario, y llegaban a reunir de este modo una envidiable fortuna.
Los mas renombrados fueron: Gorgias de Leontino, en Sicilia, Protágora de Abdera,. Pródico de Geos, Hippias etc. Jactabanse de poseer conocimientos universales, y discutían capciosamente sobre las cuestiones mas opuestas, pretendiendo que acerca de cualquier problema podía sostenerse el pro y el contra, lo justo o injusto, y acabando por negar la existencia de verdades universales, así en los dominios de la teoría como en los de la practica.
Sócrates, en cambio, no pretendía divulgar ninguna doctrina en especial, por que, según afirmaba insistentemente, lo, único que sabía, era que no sabía nada. Su divisa reproducía la máxima "conócete a ti mismo", inscrita en el frontón del templo de Delfos, en la cual resumió la finalidad fundamental de los estudios filosóficos, es decir, la naturaleza de la virtud y el vicio, el modo conducente a lograr la fuerza del carácter, el dominio de sí, la justicia para con los semejantes y la piedad hacia los Dioses.
Nuestro filosofo, que no escribió nada, daba sus enseñanzas paseándose por la plaza publica; trabando conversación con la gente, ponía en juego la ironía, que fingiendo ignorar, interrogaba. Así como la mayéutica o arte de llevar a sus interlocutores a dar por si mismo con la verdad. En sus conversaciones, mas bien que transmitir una verdad, insita a sus discípulos a que indaguen por si mismo, y que en sus reflexiones, aprendan a buscar el camino de la investigación y de la exactitud, si es que esta ultima existiera como verdad absoluta.
Así, pues, lo que propiamente constituye la enseñanza socrática es el aprendizaje de un método para buscar la verdad, y su preocupación, es la formación moral del ciudadano. Cree que no hay malos a sabiendas, es decir, que quienes obran mal lo hacen creyendo que es el bien. De aquí que Sócrates considere indispensable la sabiduría para adquirir la virtud. Su misión fue servir de conciencia a la ciudad de Atenas para descubrirles sus vicios e incitarla a la virtud. Se compara con ello con un jinete que espolea a su cabalgadura para hacerlas marchar por el buen camino. Sin embargo, los hombres no gustan de que se les diga la verdad, cuando esta es desagradable.
Sócrates se conquistó con su actitud, entre las almas ruines de sus compatriotas. Odios y enemistades que, a la postre fueron el motivo fundamental de su condenación. En efecto, acusado de haber introducido en su patria Dioses nuevos y señalado por sus detractores como corruptor de la juventud, fue enjuiciado y condenado a beber la cicuta, -brebaje venenoso que utilizaban los atenienses para ejecutar a los sentenciados a muerte- después de defenderse en su apología, escrita por Platón y en los últimos momentos de Sócrates, narrados por su discípulo mas ilustre Fedón.
El pensamiento Socrático, que tan profunda influencia a ejercido en la filosofía de todos los tiempos, nos es conocido gracias a las obras de Platón y algunos de los escritores de Jenofontes, particularmente los memorables o conversaciones con su maestro, en la que este es presentado como un ciudadano probo y piadoso; La apología, destinada a demostrar la inocencia del filosofo Ateniense y El banquete, relato de una comida durante la cual expone Sócrates su teoría acerca del amor.
SÓCRATES: HORAS ANTES DE SU MUERTE
Empieza el alba, la nave de Delos llegaba. Fedón el discípulo más ilustre y querido de Sócrates, fue el primero en llegar al ágora de Atenas, punto de reunión de los condiscípulos para despedir en la cárcel, quien fuera en ese momento, su gran maestro, y poder estar con el en su ultimo día de vida terrenal. Uno por uno van llegando con la tristeza de saber que verán por ultima vez a su filosofo. El bueno de Apolodoro, Critóbulo y su padre el rico y generoso Critón, Hermógenes y Epígenes; el cínico Antístenes, que tanto aprenderá en ese día; Ctesipo y Menéxeno; Simias , Cebes y Fedondas, los tres tebanos; Euclides y Terpsión; megarenses ambos, el primero creador de esa escuela que sirvió de cenáculo a los socráticos en el momento de miedo y cobardía que siguió a la muerte del maestro. Todos están allí. Faltan tal vez algunos cobardes, y Platón está enfermo y no ha podido acudir.
Lo encuentran como era ya una costumbre, sentado en el habitáculo de la prisión, pero esta vez estaba desatado pues en su ultimo día, el reo recibe consideraciones especiales. Se frota las piernas, adoloridas por las cadenas que ha soportado en la prisión todo el tiempo en espera de la ejecución de la sentencia
Su mujer Xantipa, sentada junto a él, prorrumpe en gritos al ver entrar a cada uno de sus amigos. Son esos gritos que en los países latinoamericanos se oyen siempre, sin ningún pudor, en los entierros: ¡Ay, Sócrates, que es la última vez que habláis! ¡Ay, que por última vez ves a tus amigos!
Sócrates no puede sufrirlo más y le ruega a Critón,- que como hombre rico que era se habría hecho acompañar de sus esclavos-, que se llevasen a la infeliz Xantipa, la cual tenía: nos dice Platón, a su hijo más pequeño en brazos. Hay que observar que esta conducta no era entonces tan dura como nos parece a nosotros, ya que la mujer distaba de estar a la misma altura social que el marido, y, por otra parte, bastaba con que los amigos llegasen para que la mujer desapareciera, conforme a las costumbres de los atenienses.
Sócrates se incorporó en su asiento, apoyó los pies en el suelo y mirando con estima y afectividad a sus discípulos empieza su acostumbrada conversación y doctrinaje. Esta actitud del maestro, muy común en el, y en este caso se trataba nada menos de no confundir la buena disposición que el tenía para el encuentro de la muerte con el suicidio. No en vano Sócrates moría en un punto en que el despego del vivir podía convertirse en una peligrosa epidemia. Era necesario llenar la vida de espontaneidad religiosa, para que no venciese la muerte.
Es probablemente el Sócrates histórico el que en nombre de la religión tradicional se opone al misterio que dice que el cuerpo es una cárcel o tumba del alma, y que lo mejor que podemos hacer es huir de ella y buscar la verdadera resurrección y libertad. Es ética tradicional, vieja religión, lo que Sócrates en Platón toma del pitagorismo y enarbola como razón suprema. –Lo Dioses - dice - son nuestros amos; nosotros somos tan suyos como si fuéramos su rebaño y ellos nuestros pastores. No podemos, pues, disponer de nosotros mismos ni hacernos daño-.
Era en la religión heredada, donde Sócrates buscaba la razón suprema para resistir a la desesperación que iba a invadir el alma antigua. Y esto, sin dejar de afirmar, desconcertadamente, que el filósofo debe acudir gozoso a la muerte. Sus discípulos no comprenden todavía bien las dos cosas: si la muerte es deseable, ¿por qué no- buscarla? si no lo es, ¿cómo se explica la serenidad ante ella?
Sócrates estaba aquí, como en todo lo demás de su vida, en un equilibrio tan difícil, que resultaba incomprensible aun para sus más fieles discípulos. En el fondo, su filosofía consistía esencialmente en ese desprecio del instinto que nos liga desesperadamente a la vida.
Platón sabía que había que buscar para Sócrates una razón en su sacrificio, y creyó que lo mejor era fundamentar su serenidad en la fe en la inmortalidad y en la providencia de los Dioses. Pero, en realidad, Sócrates no necesitaba esta fe para correr hacia la muerte. Es este uno de los momentos más extraños en los últimos días de Sócrates. .
Sócrates se exalta. Critón le dice de parte del verdugo que no se excite en la conversación pues si se acalora, el veneno tardará más en hacer efecto. «No le hagáis caso -dice Sócrates-, que se ocupe de su menester y que prepare lo que haga falta, aunque sea ración doble y aún triple »
No es precisamente con base en creencias con lo que Sócrates corre hacia la muerte, sino privado por el cultivo de la filosofía del instinto que se agarra a la vida. «Los que cultivan bien la filosofía -dice- , los demás no se dan cuenta de que lo único que cultivan es la muerte.»
La filosofía socrática se nos descubre en estos momentos últimos como una verdadera preparación para la muerte. Todo lo que la filosofía socrática tiene aparentemente de vulgar se convierte en cosa sublime y extrahumana. Tanto que, acentuando mucho lo que se había iniciado en Pitágoras y en los misterios, y en general en las doctrinas helénicas de inmortalidad, el alma queda separada del cuerpo.
No cabe duda que este aspecto de Sócrates fue Platón el que mejor lo comprendió y el que supo recogerlo como herencia. La filosofía se convierte así en una sublimación de la corriente religiosa purificatoria, se hace la purificadora por excelencia, la que por anticipado, mientras Dios llega a liberarlo, nos purifica del contacto con el cuerpo. En lo que no consiste esta pureza es precisamente en la verdad, con lo que la doctrina tiene un sello intelectualista que revela su origen socrático.
Cuando le preguntan acerca del entierro, Sócrates dice una frase alada como una flecha: «Como queráis, que no me escaparé de vuestras manos.» Los discípulos sienten crecer su asombro. Sócrates habla de sus funerales con una calma y una naturalidad que están bien lejanas de los lamentos de los héroes homéricos.
Cuando se acerca el momento supremo, no podemos menos de seguir literalmente a Platón- Fedón-59 ss -Podrá, haber una poetización, lograda, como las estatuas antiguas, suprimiendo detalles individuales, o añadiendo por el contrario rasgos de valor general. Pero cuando la poesía se ha convertido sustancialmente en realidad, cuando es una escena poética donde se ha conservado un hecho, mientras que la realidad y los hombres mismos se han convertido en polvo, la crítica histórica se convierte en una nimiedad, en una impertinente exigencia.
Referencias:
http://www.monografias.com/trabajos13/socrats/socrats.shtml
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/fotos/socrates.jpg
Fundador de la filosofía ática, nació hacia el año 469 a. de J.C., procedente de una familia humilde perteneciente al demo de Alopece. Su madures coincidió con el gobierno de Perícles, época conocida como el siglo de oro de Grecia. Atraídos por el esplendor de Atenas, acudían a ella los personajes más eminentes de la Hélade, llegaban de todas las regiones de la península, se reunían en el ágora de la ciudad, que era el lugar de los grandes foros. Allí hacían demostración de sabiduría, les llamaban, los sofistas. Sócrates se acercaba a ellos para aprender de su ciencia, sin embargo, persuadido de que más bien la negaban, estudió la dialéctica para combatirlos con sus propias armas.
La juventud dorada de Atenas sentía gran atracción por aquellos sofistas que impresionaban al publico con sus actitudes teatrales. Se vestían con largo manto de púrpura, como los antiguos rapsodas, y se presentaban en publico, no para recitar los poemas homéricos, sino para lucir su destreza en la retórica, como elocuentes oradores que podían defender o refutar cualquier cosa, con la misma habilidad, mala o buena que fuese, Su arte y su doctrina la enseñaban a los jóvenes mediante un salario, y llegaban a reunir de este modo una envidiable fortuna.
Los mas renombrados fueron: Gorgias de Leontino, en Sicilia, Protágora de Abdera,. Pródico de Geos, Hippias etc. Jactabanse de poseer conocimientos universales, y discutían capciosamente sobre las cuestiones mas opuestas, pretendiendo que acerca de cualquier problema podía sostenerse el pro y el contra, lo justo o injusto, y acabando por negar la existencia de verdades universales, así en los dominios de la teoría como en los de la practica.
Sócrates, en cambio, no pretendía divulgar ninguna doctrina en especial, por que, según afirmaba insistentemente, lo, único que sabía, era que no sabía nada. Su divisa reproducía la máxima "conócete a ti mismo", inscrita en el frontón del templo de Delfos, en la cual resumió la finalidad fundamental de los estudios filosóficos, es decir, la naturaleza de la virtud y el vicio, el modo conducente a lograr la fuerza del carácter, el dominio de sí, la justicia para con los semejantes y la piedad hacia los Dioses.
Nuestro filosofo, que no escribió nada, daba sus enseñanzas paseándose por la plaza publica; trabando conversación con la gente, ponía en juego la ironía, que fingiendo ignorar, interrogaba. Así como la mayéutica o arte de llevar a sus interlocutores a dar por si mismo con la verdad. En sus conversaciones, mas bien que transmitir una verdad, insita a sus discípulos a que indaguen por si mismo, y que en sus reflexiones, aprendan a buscar el camino de la investigación y de la exactitud, si es que esta ultima existiera como verdad absoluta.
Así, pues, lo que propiamente constituye la enseñanza socrática es el aprendizaje de un método para buscar la verdad, y su preocupación, es la formación moral del ciudadano. Cree que no hay malos a sabiendas, es decir, que quienes obran mal lo hacen creyendo que es el bien. De aquí que Sócrates considere indispensable la sabiduría para adquirir la virtud. Su misión fue servir de conciencia a la ciudad de Atenas para descubrirles sus vicios e incitarla a la virtud. Se compara con ello con un jinete que espolea a su cabalgadura para hacerlas marchar por el buen camino. Sin embargo, los hombres no gustan de que se les diga la verdad, cuando esta es desagradable.
Sócrates se conquistó con su actitud, entre las almas ruines de sus compatriotas. Odios y enemistades que, a la postre fueron el motivo fundamental de su condenación. En efecto, acusado de haber introducido en su patria Dioses nuevos y señalado por sus detractores como corruptor de la juventud, fue enjuiciado y condenado a beber la cicuta, -brebaje venenoso que utilizaban los atenienses para ejecutar a los sentenciados a muerte- después de defenderse en su apología, escrita por Platón y en los últimos momentos de Sócrates, narrados por su discípulo mas ilustre Fedón.
El pensamiento Socrático, que tan profunda influencia a ejercido en la filosofía de todos los tiempos, nos es conocido gracias a las obras de Platón y algunos de los escritores de Jenofontes, particularmente los memorables o conversaciones con su maestro, en la que este es presentado como un ciudadano probo y piadoso; La apología, destinada a demostrar la inocencia del filosofo Ateniense y El banquete, relato de una comida durante la cual expone Sócrates su teoría acerca del amor.
SÓCRATES: HORAS ANTES DE SU MUERTE
Empieza el alba, la nave de Delos llegaba. Fedón el discípulo más ilustre y querido de Sócrates, fue el primero en llegar al ágora de Atenas, punto de reunión de los condiscípulos para despedir en la cárcel, quien fuera en ese momento, su gran maestro, y poder estar con el en su ultimo día de vida terrenal. Uno por uno van llegando con la tristeza de saber que verán por ultima vez a su filosofo. El bueno de Apolodoro, Critóbulo y su padre el rico y generoso Critón, Hermógenes y Epígenes; el cínico Antístenes, que tanto aprenderá en ese día; Ctesipo y Menéxeno; Simias , Cebes y Fedondas, los tres tebanos; Euclides y Terpsión; megarenses ambos, el primero creador de esa escuela que sirvió de cenáculo a los socráticos en el momento de miedo y cobardía que siguió a la muerte del maestro. Todos están allí. Faltan tal vez algunos cobardes, y Platón está enfermo y no ha podido acudir.
Lo encuentran como era ya una costumbre, sentado en el habitáculo de la prisión, pero esta vez estaba desatado pues en su ultimo día, el reo recibe consideraciones especiales. Se frota las piernas, adoloridas por las cadenas que ha soportado en la prisión todo el tiempo en espera de la ejecución de la sentencia
Su mujer Xantipa, sentada junto a él, prorrumpe en gritos al ver entrar a cada uno de sus amigos. Son esos gritos que en los países latinoamericanos se oyen siempre, sin ningún pudor, en los entierros: ¡Ay, Sócrates, que es la última vez que habláis! ¡Ay, que por última vez ves a tus amigos!
Sócrates no puede sufrirlo más y le ruega a Critón,- que como hombre rico que era se habría hecho acompañar de sus esclavos-, que se llevasen a la infeliz Xantipa, la cual tenía: nos dice Platón, a su hijo más pequeño en brazos. Hay que observar que esta conducta no era entonces tan dura como nos parece a nosotros, ya que la mujer distaba de estar a la misma altura social que el marido, y, por otra parte, bastaba con que los amigos llegasen para que la mujer desapareciera, conforme a las costumbres de los atenienses.
Sócrates se incorporó en su asiento, apoyó los pies en el suelo y mirando con estima y afectividad a sus discípulos empieza su acostumbrada conversación y doctrinaje. Esta actitud del maestro, muy común en el, y en este caso se trataba nada menos de no confundir la buena disposición que el tenía para el encuentro de la muerte con el suicidio. No en vano Sócrates moría en un punto en que el despego del vivir podía convertirse en una peligrosa epidemia. Era necesario llenar la vida de espontaneidad religiosa, para que no venciese la muerte.
Es probablemente el Sócrates histórico el que en nombre de la religión tradicional se opone al misterio que dice que el cuerpo es una cárcel o tumba del alma, y que lo mejor que podemos hacer es huir de ella y buscar la verdadera resurrección y libertad. Es ética tradicional, vieja religión, lo que Sócrates en Platón toma del pitagorismo y enarbola como razón suprema. –Lo Dioses - dice - son nuestros amos; nosotros somos tan suyos como si fuéramos su rebaño y ellos nuestros pastores. No podemos, pues, disponer de nosotros mismos ni hacernos daño-.
Era en la religión heredada, donde Sócrates buscaba la razón suprema para resistir a la desesperación que iba a invadir el alma antigua. Y esto, sin dejar de afirmar, desconcertadamente, que el filósofo debe acudir gozoso a la muerte. Sus discípulos no comprenden todavía bien las dos cosas: si la muerte es deseable, ¿por qué no- buscarla? si no lo es, ¿cómo se explica la serenidad ante ella?
Sócrates estaba aquí, como en todo lo demás de su vida, en un equilibrio tan difícil, que resultaba incomprensible aun para sus más fieles discípulos. En el fondo, su filosofía consistía esencialmente en ese desprecio del instinto que nos liga desesperadamente a la vida.
Platón sabía que había que buscar para Sócrates una razón en su sacrificio, y creyó que lo mejor era fundamentar su serenidad en la fe en la inmortalidad y en la providencia de los Dioses. Pero, en realidad, Sócrates no necesitaba esta fe para correr hacia la muerte. Es este uno de los momentos más extraños en los últimos días de Sócrates. .
Sócrates se exalta. Critón le dice de parte del verdugo que no se excite en la conversación pues si se acalora, el veneno tardará más en hacer efecto. «No le hagáis caso -dice Sócrates-, que se ocupe de su menester y que prepare lo que haga falta, aunque sea ración doble y aún triple »
No es precisamente con base en creencias con lo que Sócrates corre hacia la muerte, sino privado por el cultivo de la filosofía del instinto que se agarra a la vida. «Los que cultivan bien la filosofía -dice- , los demás no se dan cuenta de que lo único que cultivan es la muerte.»
La filosofía socrática se nos descubre en estos momentos últimos como una verdadera preparación para la muerte. Todo lo que la filosofía socrática tiene aparentemente de vulgar se convierte en cosa sublime y extrahumana. Tanto que, acentuando mucho lo que se había iniciado en Pitágoras y en los misterios, y en general en las doctrinas helénicas de inmortalidad, el alma queda separada del cuerpo.
No cabe duda que este aspecto de Sócrates fue Platón el que mejor lo comprendió y el que supo recogerlo como herencia. La filosofía se convierte así en una sublimación de la corriente religiosa purificatoria, se hace la purificadora por excelencia, la que por anticipado, mientras Dios llega a liberarlo, nos purifica del contacto con el cuerpo. En lo que no consiste esta pureza es precisamente en la verdad, con lo que la doctrina tiene un sello intelectualista que revela su origen socrático.
Cuando le preguntan acerca del entierro, Sócrates dice una frase alada como una flecha: «Como queráis, que no me escaparé de vuestras manos.» Los discípulos sienten crecer su asombro. Sócrates habla de sus funerales con una calma y una naturalidad que están bien lejanas de los lamentos de los héroes homéricos.
Cuando se acerca el momento supremo, no podemos menos de seguir literalmente a Platón- Fedón-59 ss -Podrá, haber una poetización, lograda, como las estatuas antiguas, suprimiendo detalles individuales, o añadiendo por el contrario rasgos de valor general. Pero cuando la poesía se ha convertido sustancialmente en realidad, cuando es una escena poética donde se ha conservado un hecho, mientras que la realidad y los hombres mismos se han convertido en polvo, la crítica histórica se convierte en una nimiedad, en una impertinente exigencia.
Referencias:
http://www.monografias.com/trabajos13/socrats/socrats.shtml
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/fotos/socrates.jpg
¿QuiÉn Era SóCraTeS?
Ensayo de las páginas 76-77
¿Quién era Sócrates?
Yo pensaba que Sócrates había escrito muchas cosas, es más que seguro existiría un libro con todos sus pensamientos pero acabo de descubrí que no fue así, lo que sabemos de Sócrates hoy en día es gracias a Platón que fue su alumnos y que escribió cosas sobre el pero al la vez es difícil separar los pensamientos de Platón con los de Sócrates.
En el libro todavía no me dicen por que fue tan importante pero me dio a conocer que fue un personaje interesante y diferente en la historia de la filosofía.
¿Quién era Sócrates?
Yo pensaba que Sócrates había escrito muchas cosas, es más que seguro existiría un libro con todos sus pensamientos pero acabo de descubrí que no fue así, lo que sabemos de Sócrates hoy en día es gracias a Platón que fue su alumnos y que escribió cosas sobre el pero al la vez es difícil separar los pensamientos de Platón con los de Sócrates.
En el libro todavía no me dicen por que fue tan importante pero me dio a conocer que fue un personaje interesante y diferente en la historia de la filosofía.
El HomBRe En El CeNTro - PrOtáGoRas

Fue el primer sofista del que tenemos noticia. Nació en Abdera, en la costa N del Mar Egeo, aproximadamente en el año 490 a.deC. y vivió en Atenas y Sicilia. En Atenas, lugar donde adquirió una gran fama, se hizo amigo de Pericles y se dedicó a la enseñanza basada en el arte del discurso persuasivo, ejercitando a los jóvenes en las técnicas de argüir a favor de las dos caras de un mismo argumento.
Entre sus labores profesionales se le encomendó la elaboración de un código penal para Turios.
Entre sus obras se encuentran:
Sobre la verdad , llamada también Discursos demoledores , que comienza con su famosa declaración del hombre como medida.
Antilogías o Argumentos contrarios
Sobre los dioses
Sin embargo, la dificultad principal de conocer sus principios filosóficos estriba en que las fuentes de conocimiento sobre Protágoras provienen de sus mayores oponentes: Platón y Aristóteles.
De vuelta a su tierra natal, Protágoras murió ahogado en un naufragio después de ser desterrado de Atenas, donde fue juzgado por impiedad (fundamentalmente por su agnosticismo sobre la creencia en los dioses).
Referencias:
http://www.cibernous.com/autores/sofistas/teoria/protagoras.html
El HomBRe En El CeNTro - ATeNaS

(en griego Αθήνα, Athína) es la capital de Grecia y actualmente la ciudad más importante del país. Esta célebre ciudad fue cuna de una de las primeras democracias formales de las que se tiene constancia y posee abundantes restos arqueológicos de extraordinaria importancia, entre ellos el Partenón en la Acrópolis y la Torre de los Vientos.
Nombre y etimología
La etimología del nombre no es segura. El nombre en griego antiguo es Ἀθῆναι, una forma plural. Puede ser el plural mayestático de la diosa Atenea, protectora de la ciudad, que habría tomado su nombre en su honor; pero también es posible que la diosa haya tomado el nombre de la ciudad, y no a la inversa, y la forma plural se debería a que originalmente Atenas fue un grupo de pequeños pueblos que acabaron por fundirse en una ciudad. El nombre Athina, del griego demótico, se estableció oficialmente en los años 70.
Geografía
Atenas se extiende sobre una llanura de la península de Ática, limitada al sur por el Golfo Sarónico; al oeste por el monte Egaleo; al noroeste por el monte Parnitha; al nordeste por el monte Pentélico; y al este por el monte Imitós. El municipio de Atenas se encuentra aproximadamente en el centro de esta llanura, pero la expansión urbana del siglo XX ha acabado fusionándolo con las poblaciones circundantes, actualmente consideradas suburbios. A principios del siglo XXI esta área metropolitana comprende 54 municipios (los más importantes son la propia Atenas y su famoso puerto: El Pireo con el cual el casco original de la ciudad antigua está conurbado hace mucho tiempo) y ocupa prácticamente toda la extensión de la llanura, dificultando el crecimiento de la ciudad. El municipio de Atenas tiene 38 kilómetros cuadrados, pero con el área metropolitana suma unos 427, convirtiéndola en una de las más grandes de Europa, tanto en extensión como en población.
Ya desde fines de los años 70 Atenas está en un acelerado proceso de sinurbación con Elefsina y Corinto.
Además de las cuatro montañas circundantes, en el interior de Atenas hay abundantes colinas, lo que hace de ella una ciudad especialmente abrupta. Las colinas más importantes son: Licabeto, Acrópolis, Filopappos y Tourkovounia; otras colinas menores incluyen el Arditós, Strefi, Ninfeon, o Mouseion.
La peculiar morfología de Atenas a veces provoca un fenómeno de inversión térmica, caracterizado por el aumento de la temperatura del aire al aumentar la altitud. El problema de contaminación que habitualmente se achaca a Atenas se debe en parte a este fenómeno.
Artistas y Filósofos
Las Cariátides de la AcrópolisEl siglo V adC marca el cenit de Atenas como centro de la literatura, la filosofía y las artes. Algunas de la figuras más importantes de la historia cultural e intelectual occidental vivió en Atenas durante ese período: dramaturgos: Esquilo, Aristófanes, Eurípides y Sófocles, filósofos: Aristóteles, Platón y Sócrates, historiadores: Herodoto, Tucídides y Jenofonte, poeta Simónides y el escultor Fidias. El gobernador de ese período era Pericles, que usó los impuestos pagados por la Confederación de Delos para construir el Partenón y otros grandes monumentos de la Atenas clásica. La ciudad se convirtió, en palabras de Pericles, en “la escuela de Hellas (Grecia)”.
Referencia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Atenas
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Atenas#Artistas_y_Fil.C3.B3sofos
http://www.culturaclasica.com/files/images/partenon.jpg
El HomBrE En EL CeNTRo
Ensayo de las páginas 74-76
El hombre en el centro.
Atenas fue una cuidad muy importante ya que en ella se formaron grandes filósofos que ha diferencia de los conocidos como de la naturaleza se preocupaban más por el ser humano y el papel que juega en la sociedad.
En Atenas surgieron los sofistas que significa persona sabia o hábil. Ellos al igual que los filósofos de la naturaleza descartaban totalmente los mitos tradicionales pero a la vez rechazaban cualquier teoría ya que consideraban al hombre incapaz de encontrar repuestas a las preguntas sobre el misterio de la vida.
También en este capitulo se presento las repuesta a una de las frases:¿Existe el pudor natural? Y la repuesta que dieron fue que esto estaba regido por las costumbres de la sociedad y di una respuesta similar…
Me agrada las preguntas y como te introducen a un tema en especifico.
El hombre en el centro.
Atenas fue una cuidad muy importante ya que en ella se formaron grandes filósofos que ha diferencia de los conocidos como de la naturaleza se preocupaban más por el ser humano y el papel que juega en la sociedad.
En Atenas surgieron los sofistas que significa persona sabia o hábil. Ellos al igual que los filósofos de la naturaleza descartaban totalmente los mitos tradicionales pero a la vez rechazaban cualquier teoría ya que consideraban al hombre incapaz de encontrar repuestas a las preguntas sobre el misterio de la vida.
También en este capitulo se presento las repuesta a una de las frases:¿Existe el pudor natural? Y la repuesta que dieron fue que esto estaba regido por las costumbres de la sociedad y di una respuesta similar…
Me agrada las preguntas y como te introducen a un tema en especifico.
La FiLoSoFíA En AteNaS- HeRMeS

Hermes
En la mitología griega Hermes (en griego clásico Έρμῆς) es el dios de las fronteras y los viajeros que las cruzan, de los pastores y las vacadas, de los oradores, literatos y poetas, del atletismo, de los pesos y medidas y los inventos y el comercio en general, de los mentirosos y de la astucia de los ladrones. Como traductor, es el mensajero entre los dioses y los humanos. Un hallazgo afortunado era un hermaion (έρμαιον). Un intérprete que cruza las fronteras con extraños es un hermeneus (έρμενευς). De Hermes procede la palabra «hermenéutica» para el arte de interpretar los significados ocultos.
En la adaptación romana de la religión griega (véase interpretatio romana), Hermes fue identificado con el dios romano Mercurio, quien, aunque heredado de los etruscos, desarrolló muchas características parecidas, como ser el patrón del comercio.
En la helenística y luego grecorromana cultura de Alejandría, la fusión sincrética de Hermes con el dios egipcio de la sabiduría Thot produjo la figura de Hermes Trimegisto, a quien le fue atribuido un conjunto de tradiciones arcanas. Los escritos a él atribuidos fueron editados y publicados en el Renacimiento italiano. Este personaje no debe ser confundido con el Hermes griego.
Entre los helenos, como sugiere la palabra relacionada herma (‘piedra fronteriza’), Hermes es el espíritu del cruce: se pensaba que se manifestaba en cualquier tipo de intercambio, transferencia, transgresión, trascendencia, transición, tránsito o travesía, todas ellas actividades que involucran algún tipo de cruce en cierto sentido. Esto explica su relación con las transiciones en la propia suerte, con los intercambios de bienes, palabras e información implicados en el comercio, la interpretación, la oratoria y la escritura, con la forma en la que el viento puede transportar objetos de un lugar a otro y con la transición al otro mundo, en la que Hermes actuaba como psicopompo o director del alma.
Mitología
En el completamente desarrollado panteón olímpico, Hermes es el hijo de Zeus y Maya. Se creía que su nombre procede de la palabra griega ἕρμα herma, que alude a un pilar cuadrado o rectangular con la cabeza de Hermes (normalmente con barba) adornando su extremo superior y con genitales masculinos debajo. Sin embargo, debido al testimonio del dios en el panteón micénico, como Hermes Araoia (‘Hermes Carnero’) en las inscripciones en lineal B en Pilos y la Cnosos micénica (Ventris y Chadwick), es más probable que la conexión ocurriese en el sentido contrario, desde el dios hasta las representaciones en los pilares. De la subsecuente asociación de estos hitos —que fueron usando en Atenas para evitar el mal y también como marcas de caminos y fronteras por toda Grecia— Hermes adquirió el patronazgo sobre los viajes por tierra. También era el dios de los pastores, los mercaderes, los pesos y medidas, la oratoria, la literatura, el atletismo y los ladrones.
Sus símbolos eran el gallo y la tortuga, y podía reconocérsele por su monedero o bolsa, sus sandalias aladas, su pétaso (sombrero de ala ancha) y su caduceo (bastón de heraldo).
Hermes era el dios de los ladrones porque era muy astuto y perspicaz, y fue él mismo un ladrón desde la noche en que nació, cuando se escapó de su madre, la ninfa Maya, y se fugó para robar el ganado de su hermano mayor Apolo. Hermes condujo el ganado de vuelta a Grecia y lo escondió, borrando sus huellas. Cuando Apolo le acusó, Maya dijo que no podía ser porque estuvo con ella toda la noche, pero sin embargo Zeus intervino en la discusión y dijo que Hermes había robado el ganado y tenía que devolverlo. Mientras discutían, Hermes comenzó a tocar su lira. El instrumento encantó a Apolo, quien accedió a permitir que Hermes se quedase con el ganado a cambio de la lira.
Hermes fue muy leal a su padre Zeus, salvándolo, cuando se enamoró de Ío, del gigante de cien ojos Argos, durmiendo a éste con historias y canciones y decapitándolo entonces.
Referencias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Hermes
http://www.euroresidentes.com/fotos/postales_mascotas/perros/labrador/thumbnails/luk_atento.jpg
La FiLoSoFíA En AteNaS
Ensayo de las páginas 73-74
La filosofía en Atenas.
En este capitulo el filósofo nos presento al mensajero Hermes y también nos dio una introducción acerca de tres filósofos importantes de la antigüedad: Sócrates, Platón y Aristóteles. Estos tres además de aportar grandes ideas, además vivieron en Atenas.
Los filósofos de la naturaleza también fueron llamados presocráticos y aunque no fueron antes si su pensamiento les dio esa denominación.
Realmente no se que digan estos filósofos , los de la naturaleza se me hicieron muy importantes con grandes ideas así que espero para saber que propusieron ellos.
La filosofía en Atenas.
En este capitulo el filósofo nos presento al mensajero Hermes y también nos dio una introducción acerca de tres filósofos importantes de la antigüedad: Sócrates, Platón y Aristóteles. Estos tres además de aportar grandes ideas, además vivieron en Atenas.
Los filósofos de la naturaleza también fueron llamados presocráticos y aunque no fueron antes si su pensamiento les dio esa denominación.
Realmente no se que digan estos filósofos , los de la naturaleza se me hicieron muy importantes con grandes ideas así que espero para saber que propusieron ellos.
sábado, 8 de septiembre de 2007
SóCraTeS
Ensayo de las páginas 68- 73
Sócrates
Sofía recibió una nueva carta un poco mojada por los bordes y con unos agujeros en ella venían escritas 4 frases y también le decía el filósofo que ya no iba ir el a dejar las cartas si no su pequeño mensajero.
Las frases son:
¿Existe el pudor natural?
Más sabia es la que sabe lo que no sabe.
La verdadera comprensión viene de dentro
¿Quién sabe lo correcto también hará lo correcto?
Antes de seguir leyendo decidí escribir lo que pensaba y luego leer las conclusiones de Sofía.
- Para la primera pregunta considero que realmente el pudor , que lo entiendo como pena o timidez proviene de una reglas establecidas por la sociedad y por los tabúes.
- Para la segunda frase entiendo que es más culto el que se da cuenta que nunca se acaba de aprender y busca cada día aprender más que uno que al tener conocimientos de algunas cosas se crea el sabelotodo.
- Siempre he pensado que el entender y el comprender son términos que confundimos mucho pero para mi tienen relación pero a la vez son completamente diferentes ya que para mi entender es simplemente relacionar las cosas, pero comprender es aceptarlas cosas con todo tu ser y vivirlo.
- Normalmente siempre sabes que es lo correcto pero algunas veces lo correcto puede lastimar a otra persona o según tu no es lo mejor, y por eso no lo haces.
Leí las reflexiones de Sofía y eran muy parecidas.
Sofía descubrió quien es el nuevo mensajero es perro labrador.
Haber que nos tiene preparado el Filósofo con esas frases…
Sócrates
Sofía recibió una nueva carta un poco mojada por los bordes y con unos agujeros en ella venían escritas 4 frases y también le decía el filósofo que ya no iba ir el a dejar las cartas si no su pequeño mensajero.
Las frases son:
¿Existe el pudor natural?
Más sabia es la que sabe lo que no sabe.
La verdadera comprensión viene de dentro
¿Quién sabe lo correcto también hará lo correcto?
Antes de seguir leyendo decidí escribir lo que pensaba y luego leer las conclusiones de Sofía.
- Para la primera pregunta considero que realmente el pudor , que lo entiendo como pena o timidez proviene de una reglas establecidas por la sociedad y por los tabúes.
- Para la segunda frase entiendo que es más culto el que se da cuenta que nunca se acaba de aprender y busca cada día aprender más que uno que al tener conocimientos de algunas cosas se crea el sabelotodo.
- Siempre he pensado que el entender y el comprender son términos que confundimos mucho pero para mi tienen relación pero a la vez son completamente diferentes ya que para mi entender es simplemente relacionar las cosas, pero comprender es aceptarlas cosas con todo tu ser y vivirlo.
- Normalmente siempre sabes que es lo correcto pero algunas veces lo correcto puede lastimar a otra persona o según tu no es lo mejor, y por eso no lo haces.
Leí las reflexiones de Sofía y eran muy parecidas.
Sofía descubrió quien es el nuevo mensajero es perro labrador.
Haber que nos tiene preparado el Filósofo con esas frases…
CiEnCiA De La HisToRiA Y CieNCiA dE La MeDiCiNa- JuRaMenTo

El Juramento Hipocrático, es el juramento público tomado por los graduados de medicina, ante la comunidad y otros médicos. Sirve para orientar éticamente la práctica de su oficio.
Según la tradición, fue redactado por Hipócrates o un discípulo suyo. Aun cuando sólo tenga en la actualidad un valor histórico y tradicional, el tomarlo es considerado como un rito de pasaje o iniciación después de la graduación y previo ingreso a la práctica profesional de la medicina. El Juramento original, traducido del griego, se sostenía que fue escrito por el siglo IV antes de Cristo.
En el período Clásico de la civilización griega sobresalió el arte de curar. Aunque seguía contemplando principios religiosos, la curación ya no estaba orientada por la magia, sino por lo clínico. En esa época se escribió el primer escrito ético relacionado con el compromiso que asumía la persona que decidía curar al prójimo; el compromiso del médico era actuar siempre en beneficio del ser humano y no perjudicarlo.
El Juramento Hipocrático ha sido actualizado por la Declaración de Ginebra de 1948.
Texto del Juramento Hipocrático
Juro por Apolo el Médico y Esculapio y por Hygeia y Panacea y por todos los dioses y diosas, poniéndolos de jueces, que éste mi juramento será cumplido hasta donde tenga poder y discernimiento.
A aquel quien me enseñó este arte, le estimaré lo mismo que a mis padres; él participará de mi mandamiento y si lo desea participará de mis bienes. Consideraré su descendencia como mis hermanos, enseñándoles este arte sin cobrarles nada, si ellos desean aprenderlo..
Instruiré por precepto, por discurso y en todas las otras formas, a mis hijos, a los hijos del que me enseñó a mí y a los discípulos unidos por juramento y estipulación, de acuerdo con la ley médica, y no a otras personas.
Llevaré adelante ese régimen, el cual de acuerdo con mi poder y discernimiento será en beneficio de los enfermos y les apartará del perjuicio y el terror. A nadie daré una droga mortal aún cuando me sea solicitada, ni daré consejo con este fin. De la misma manera, no administraré a la mujer supositorios para provocarle aborto; mantendré puras mi vida y mi arte.
No operaré a nadie por cálculos, dejando el camino a los que trabajan en esa práctica. A cualesquier casa que entre, iré por el beneficio de los enfermos, absteniéndome de todo error voluntario y corrupción, y de lascivia con las mujeres u hombres libres o esclavos.
Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deba ser público, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda hablar de ellas.
Ahora, si cumplo este juramento y no lo quebranto, que los frutos de la vida y el arte sean míos, que sea siempre honrado por todos los hombres y que lo contrario me ocurra si lo quebranto y soy perjuro. Fin.
Actualmente, cuando los estudiantes de medicina se graduan dicen el juramento, ve este video:
http://www.youtube.com/watch?v=nZSm906NNO4
Referencia
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Ancientgreek_surgical.jpg
http://es.wikipedia.org/wiki/Juramento_Hipocrático
CiEnCiA De La HisToRiA Y CieNCiA dE La MeDiCiNa- HiPÓcRaTeS

Hipócrates de Cos (siglo V adC - siglo IV adC), es el padre de la medicina moderna. No hay que confundirlo con Hipócrates de Quíos, matemático griego del siglo V adC, y que nació en la isla de Quíos, no muy lejos de la de Cos, cuyo hito más importante fue la cuadratura de la lúnula.
Los historiadores aceptan que Hipócrates existió realmente, que nació cerca del año 460 adC en la isla de Cos y era un famoso médico y profesor de medicina. Toda otra información biográfica es posiblemente apócrifa (leyendas). Como no existen verdaderas fuentes bibliográficas de su vida sólo se cuenta con relatos de tradición oral, que no son muy fiables.
Sorano de Éfeso, sobre el cual se sabe poco, fue el primer biógrafo de Hipócrates y es la fuente de mayor información, aunque no fiable. Sorano indica que el padre de Hipócrates, era Heráclides, también médico, y nombra a su madre, Praxitela. Tenía dos hijos, Tesalo y Draco, y un yerno, Polibio. Los tres eran sus estudiantes, pero sólo Polyibio considerado el verdadero sucesor de Hipócrates según Galeno, y también dijó que Tesalo y Draco cada uno tuvo un hijo los que fueron nombrados Hipócrates.[2].[3]
A los 13 años comenzó sus estudios de medicina y le abrieron las puertas del templo de los Asclepiades (de Asclepio, dios mitológico de la medicina). Luego viajó a Egipto para terminar su formación. Dejó una obra compuesta por 53 escritos que fue recogida por sus discípulos en el Corpus hippocraticum. Fue autor de Tratado del pronóstico y de Aforismos, entre otras obras. Padre indiscutido de la medicina moderna, su mérito fundamental fue el de desarrollar un sistema racional basado en la observación y la experiencia para el estudio de las enfermedades, cuyas causas atribuía a fenómenos naturales y no a intervenciones de los dioses o a fenómenos de tipo mágico-religioso. Indudable genio de la medicina naturalista a él se atribuye el conocido Juramento Hipocrático.
La medicina hipocrática
Herramientas quirúrgicas del griego antiguo. La medicina hipocrática hizo el buen uso de estas herramientas describe el cuerpo humano como una asociación de los cuatro humores: flema (agua), bilis amarilla (fuego), bilis negra (tierra), y sangre (aire). La enfermedad se desarrolla por una pérdida del equilibrio de estos humores. El mantenimiento de la salud se efectúa a través de la dieta y la higiene. Estas ideas persisten durante la Edad Media y el Renacimiento.
Por otra parte uno de los más importantes hechos establecidos por la medicina hipocrática fue la división de las labores de los médicos. Antes de esto las funciones del médico eran sanar o matar.
Métodos de tratamiento
La medicina hipocrática era simple, estéril y apacible siempre que fuese posible. Por ejemplo, solamente se usaba agua limpia o vino para tratar las heridas, aunque el tratamiento “seco” era preferible.
El método hipocrático era muy acertado al tratar dolencias simples tales como las fracturas, que requirieron la tracción estirara el esqueleto y hacia presión sobre el área dañada. El banco hipocrático, fue un sistema que precedía a un dispositivo de tortura, y otros dispositivos fueron utilizados con este fin.
Referencias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3crates
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hipocrates.htm
CiEnCiA De La HisToRiA Y CieNCiA dE La MeDiCiNa
Ensayo de las páginas 64- 67
Ciencia de la historia y ciencia de la medicina.
En este capitulo, se vuelve a retomar lo del destino y las creencias de los griegos de otras culturas acerca de este, pero también se toca el tema del surgimiento de una de las ciencias más importantes de nuestros días la medicina y la relación que tenían las enfermedades y el castigo divino en esas épocas.
Al final de este capitulo Sofía encuentra un pañuelo con el nombre de Hilde y se sorprende demasiado por que como pudo llegar esto hasta debajo de su cama.
Ciencia de la historia y ciencia de la medicina.
En este capitulo, se vuelve a retomar lo del destino y las creencias de los griegos de otras culturas acerca de este, pero también se toca el tema del surgimiento de una de las ciencias más importantes de nuestros días la medicina y la relación que tenían las enfermedades y el castigo divino en esas épocas.
Al final de este capitulo Sofía encuentra un pañuelo con el nombre de Hilde y se sorprende demasiado por que como pudo llegar esto hasta debajo de su cama.
martes, 4 de septiembre de 2007
El OrÁCuLo De DeLFoS- ReY EdiPo

Por ese lugar pasó Forbas, un pastor de los rebaños del rey de Corintio, escuchó los grandes lamentos y llanto del bebé y lo recogió entregándoselo para su cuidado a Polibio. La esposa de Polibio, Peribea se mostró encantada con el bebé y lo cuidó con cariño en su casa, dándole por nombre Edipo, que significa "el de los pies hinchados".
Edipo creció bajo el cuidado de Polibio y Peribea, y al llegar a los catorce años ya era muy ágil en todos los juegos gimnásticos levantando la admiración de muchos oficiales del ejército que veían en él a un futuro soldado. Uno de sus compañeros de juegos, con la envidia que le producían las capacidades de Edipo lo insultó y le dijo que no era más que un hijo adoptivo y que no tenía honra. Ante todo lo que había escuchado y atormentado por las dudas, Edipo preguntó a su madre si era adoptivo o no, pero Peribea, mintiendo, le dijo a Edipo que ella era su auténtica madre. Edipo, sin embargo, no estaba contento con las respuestas de Peribea y acudió al oráculo de Delfos, quien le pronosticó que el mataría a su padre y se casaría con su madre, y además le aconsejó que nunca volviese Corinto, lugar donde nació. Al oír esas palabras Edipo prometió no volver jamás a Corinto, y emprendió camino hacia Fócida. En su viaje se encontró a un horrible monstruo, La Esfinge. La Esfinge tenía cabeza, cara y manos de mujer, voz de hombre, cuerpo de perro, cola de serpiente, alas de pájaro y garras de león y desde lo alto de una colina detenía a todo aquel que pasara junto a ella y le hacia una pregunta, y si no se la contestaban, la Esfinge les provocaba la muerte.
Creonte el rey de Tebas tenía una hermana llamada Yocasta. Creonte prometió dar la mano de su hermana y el trono de Tebas a aquel que consiguiera descifrar el enigma de la Esfinge. Dicho enigma era: ¿cuál es el animal que por la mañana tiene cuatro pies, dos al mediodía y tres en la tarde?. Edipo que deseaba la gloria más que nada dio respuesta al misterio de la Esfinge diciendo que era el Hombre, pues en su infancia anda sobre sus manos y sus pies, cuando crece solamente sobre sus pies y en su vejez ayudándose de un bastón como si fuera un tercer pie. La Esfinge, enormemente furiosa porque alguien hubiera dado la respuesta correcta , se suicidó abriéndose la cabeza contra una roca.
Entonces Edipo se casó con Yocasta y vivieron felices durante muchos años teniendo varios hijos cuyos nombres son: Etéocles, Polinice, Antígona e Irmene. Un día hubo una gran peste que arrasó a toda la región sin que tuviera remedio alguno, y el oráculo de Delfos informó de que tal calamidad solo desaparecería cuando el asesino de Layo fuese descubierto y echado de Tebas. Edipo animó concienzudamente las investigaciones como buen rey que era pero éstas descubrieron lo que realmente había ocurrido: había matado a Layo, su padre y se había casado con Yocasta, su madre.
Según otras versiones, el asesinato se descubrió porque Edipo le enseñó a Yocasta el cinturón del anciano al que había matado, y que Edipo robó por su valía. Yocasta, después de este descubrimiento se suicidó y Edipo, abrumado por la gran tragedia, creyó no merecer más ver la luz del día y se sacó los ojos con su espada. Sus dos hijos le expulsaron de Tebas y Edipo se fue al Ática donde vivió de la mendicidad y como un pordiosero, durmiendo en las piedras.
Con él viajaba Antígona que le facilitaba la tarea de encontrar alimento y le daba el cariño que requería. Una vez, cerca de Atenas, llegaron a Colono, santuario y bosque dedicado a las Erinias, que estaba prohibido a los profanos. Los habitantes de la zona lo identificaron e intentaron matarlo pero las hermosas palabras de Antígona pudieron salvar su vida. Edipo pasó el resto de sus días en casa de Teseo, quien le acogió misericordiosamente. Otra versión afirma que murió en el propio santuario pero antes de expirar Apolo le prometió que ese lugar sería sagrado y estaría consagrado a él y sería extremadamente provechoso para todo el pueblo de Atenas.
Referencias:
http://www.mitareanet.com/colaboraciones/ediporey.htm
http://photos13.flickr.com/18434394_4f321c1787_o.jpg
El OrÁCuLo De DeLFoS
Información de la página 63-64
Localización de Delfos
Los Griegos pensaban que el ser humano podía enterarse de su destino por medio del oráculo de Delfos , regido pro el rey Apolo que hablaba por medio de una sacerdotisa conocida como Pitia, muchas personas importantes de esa época no se atrevían a tomar decisiones por si solo, necesitaban consultar al oráculo.
Además pensaban que tu destino siempre te alcanzaba y no podías salir de el, existían muchas historia acerca de eso como la del Rey EDIPO
En la actualidad ya no tenemos el oráculo, pero tenemos los famosos horóscopos , la lectura de cartas, la del café, etc.
Imagen:
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Delphi_location.svg
El DesTiNo- DeFiniCiOnEs Y FrASe
Destino, dícese de la sucesión inevitable de acontecimientos provocados e incognoscibles que ocurren en diferente lugar y tiempo pero que una vez unidos forman una sola consecuencia en un futuro no muy lejano a cuando ocurrieron los otros.
Destino: fuerza más o menos determinada a la que se considera como responsable de acontecimientos que intervienen en la vida a historia de los hombres.
Ahí está la repuesta a la pregunta ¿Cuáles son las fuerzas que dirigen la marcha de la historia? Ahora espero comprobar que sea cierto.
Siembra un acto y cosecharás un hábito. Siembra un hábito y cosecharás un carácter. Siembra un carácter y cosecharás un destino.
Charles Reade (1814-1884) Escritor inglés.
Referencias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Destino
http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=301
http://html.rincondelvago.com/diccionario-y-personajes-filosoficos.html
Destino: fuerza más o menos determinada a la que se considera como responsable de acontecimientos que intervienen en la vida a historia de los hombres.
Ahí está la repuesta a la pregunta ¿Cuáles son las fuerzas que dirigen la marcha de la historia? Ahora espero comprobar que sea cierto.
Siembra un acto y cosecharás un hábito. Siembra un hábito y cosecharás un carácter. Siembra un carácter y cosecharás un destino.
Charles Reade (1814-1884) Escritor inglés.
Referencias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Destino
http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=301
http://html.rincondelvago.com/diccionario-y-personajes-filosoficos.html
lunes, 3 de septiembre de 2007
El DesTiNo
Ensayo de las Páginas 57-63
El Destino
En este capitulo pasan varias cosas, Sofía quiere conocer al filosofo que le manda las cartas y le escribe una, pero también Sofía recibe previamente un sobre con tres preguntas nuevas:
¿Crees en el destino?
¿Son las enfermedades un castigo divino?
¿Cuáles son las fuerzas que dirigen la marcha de la historia?
Yo pienso que el destino no existe como tal, creo que el ser humano tiene una meta en la vida, que viene al mundo hacer algo pero el tiene la libertad de escoger que camino tomar para llegar a ella o si simplemente irse por otro camino completamente lejano a la meta si el destino es la Meta entonces si creo en el destino. El concepto de DESTINO como tal se me hace muy abstracto, o no muy claro pero espero encontrar cosas que complementen mi idea o en dado caso corregirla.
Considero que las enfermedades no son un castigo divino, simplemente es para poder apreciar la salud, y parte del camino que elegiste para llegar a tu objetivo.
Y sinceramente la última pregunta no tengo pero ni la menor idea., estoy segura que la lectura me dará una repuesta muy interesante así que seguiré leyendo….
El Destino
En este capitulo pasan varias cosas, Sofía quiere conocer al filosofo que le manda las cartas y le escribe una, pero también Sofía recibe previamente un sobre con tres preguntas nuevas:
¿Crees en el destino?
¿Son las enfermedades un castigo divino?
¿Cuáles son las fuerzas que dirigen la marcha de la historia?
Yo pienso que el destino no existe como tal, creo que el ser humano tiene una meta en la vida, que viene al mundo hacer algo pero el tiene la libertad de escoger que camino tomar para llegar a ella o si simplemente irse por otro camino completamente lejano a la meta si el destino es la Meta entonces si creo en el destino. El concepto de DESTINO como tal se me hace muy abstracto, o no muy claro pero espero encontrar cosas que complementen mi idea o en dado caso corregirla.
Considero que las enfermedades no son un castigo divino, simplemente es para poder apreciar la salud, y parte del camino que elegiste para llegar a tu objetivo.
Y sinceramente la última pregunta no tengo pero ni la menor idea., estoy segura que la lectura me dará una repuesta muy interesante así que seguiré leyendo….
La tEoRíA AtóMiCa- DeMóCriTo FrAsES

Frases celebres de Demócrito
1. "Hay hombres que trabajan como si fueran a vivir eternamente."
2. "Quien procede injustamente es más desgraciado que la víctima de su injusticia."
3. "El que a nadie ama, me parece que por nadie es amado."
4. "Las riquezas no consisten tanto en la posesión de los bienes como en el uso que de ellos se hace."
5. "Los jóvenes son como las plantas: por los primeros frutos se ve lo que podemos esperar para el porvenir."
6. "El hombre no es infeliz mientras no es injusto."
7. "La verdadera hermosura y la gala mas precosa de la mujer es el hablar escaso."
8. "La naturaleza se basta a sí misma; por esto vence con lo menos y con lo seguro, las demasías de la esperanza."
9. "Vida sin fiestas es como largo camino sin posadas."
10. "Aunque estés solo, no debes decir ni hacer nada malo. Aprende a avergonzarte más ante ti que ante los demás."
Referencia:
http://www.frasedehoy.com/call.php?file=autor_mostrar&autor_id=146
http://www.puc.br/pos/cesima/schenberg/cientistas/democrito2.jpg
1. "Hay hombres que trabajan como si fueran a vivir eternamente."
2. "Quien procede injustamente es más desgraciado que la víctima de su injusticia."
3. "El que a nadie ama, me parece que por nadie es amado."
4. "Las riquezas no consisten tanto en la posesión de los bienes como en el uso que de ellos se hace."
5. "Los jóvenes son como las plantas: por los primeros frutos se ve lo que podemos esperar para el porvenir."
6. "El hombre no es infeliz mientras no es injusto."
7. "La verdadera hermosura y la gala mas precosa de la mujer es el hablar escaso."
8. "La naturaleza se basta a sí misma; por esto vence con lo menos y con lo seguro, las demasías de la esperanza."
9. "Vida sin fiestas es como largo camino sin posadas."
10. "Aunque estés solo, no debes decir ni hacer nada malo. Aprende a avergonzarte más ante ti que ante los demás."
Referencia:
http://www.frasedehoy.com/call.php?file=autor_mostrar&autor_id=146
http://www.puc.br/pos/cesima/schenberg/cientistas/democrito2.jpg

Biografía :
Demócrito vivió entre los años 470/460 al 370/360 adC, siendo contemporáneo a Sócrates. Hiparco de Nicea asegura, según Diógenes de Laertes, que Demócrito murió a los 109 años de edad; y todos los autores de la antigüedad (cuyos escritos han llegado hasta nosotros) que hayan hecho referencia a su edad, coinciden en que vivió más de cien años. Fue conocido en su época por su carácter extravagante.
Pensamiento:
1. Respecto a su pensamiento parece que fue un hombre dedicado enteramente al estudio y que tuvo una producción abundante. Al igual que Empédocles y Anaxágoras la filosofía de Demócrito estará inspirada por la necesidad de conjugar la permanencia del ser con la explicación del cambio, adoptando una solución estructuralmente idéntica: lo que llamamos generación y corrupción no es más que mezcla y separación de los elementos originarios, que poseen las características de inmutabilidad y eternidad del ser parmenídeo. Estos elementos originarios serán concebidos como entidades materiales, infinitamente pequeñas y, por lo tanto, imperceptibles para los sentidos, y de carácter estrictamente cuantitativo, a los que Demócrito llamará átomos (término griego que significa "indivisibles" ) por su cualidad de ser partículas indivisibles.
"Algunos filósofos antiguos creyeron que lo que es debe ser necesariamente uno e inmóvil, ya que siendo el vacío no-ente no podría existir el movimiento sin un vacío separado (de la materia) ni existir ni existir una pluralidad de cosas sin algo que las separe. [...] Pero Leucipo creyó tener una teoría que concordando con la percepción de los sentidos no hacía desaparecer el nacimiento, la corrupción, el movimiento ni la pluralidad de seres". (Aristóteles, "Sobre la generación y la corrupción", I,8,325a)
2. Estos átomos existen desde siempre en el vacío, sometidos a un movimiento que les es consustancial. Por lo tanto, todo lo que existe son los átomos y el vacío. La introducción de la existencia del vacío es una novedad con respecto a Empédocles y Anaxágoras y que choca frontalmente con la negación del vacío (no ser) que exigía Parménides. Ahora bien, sin la existencia del vacío resulta imposible explicar el movimiento, por lo que necesariamente tiene que existir. Los átomos se mueven en ese vacío en línea recta en un principio, pero, por causas estrictamente mecánicas, algunos de ellos salen de su trayectoria y chocan contra otros, a los que desvían, chocando el conjunto contra otros átomos, provocando la agregación en conjuntos de átomos cada vez mayores, y que darán lugar a la constitución de los objetos tal como nosotros los conocemos.
3. Aunque los átomos no poseen diferencias cualitativas sí poseen diferencias en cuanto a su forma y configuración: la forma, el orden y la posición. Los átomos pueden diferir entre ellos por su forma, del mismo modo que la A difiere de la N; o pueden diferir por por el orden que ocupan, no siendo lo mismo AN que NA; o por la posición, de modo que, aun poseyendo la misma forma, la Z se diferencia de la N (si giramos la Z noventa grados a la derecha tenemos la N).
"Leucipo y su compañero Demócrito sostuvieron que los elementos son "lo lleno" y lo "vacío", a los cuales llamaron "ser" y " no ser", respectivamente.El ser es lleno y sólido; el no-ser vacío y sutil. Como el vacío existe no menos que el cuerpo, se sigue que el no-ser existe no menos que el ser. Juntos los dos constituyen las causas materiales de las cosas existentes." (Aristóteles, Metafísica,I,4, 985b).
4. Demócrito no apela en su sistema a la existencia de ninguna causa que no sea estrictamente material y mecánica, de modo que nos ofrece una primera interpretación mecanicista del universo; existen, por lo demás, innumerables mundos, sometidos a las mismas leyes de agregación y separación de los átomos. Su pensamiento ejercerá una gran influencia en la antigüedad, a través de la escuela de Epicuro, entre otros; pero sobre todo en el Renacimiento, estando en la base de la constitución de la ciencia moderna
Referencias:
http://www.webdianoia.com/presocrat/democrito.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Dem%C3%B3crito
http://www.liceoeleonora.com/filosofia/democrito/democrito.jpg
La tEoRíA AtóMiCa
Ensayo de las Página 52- 56
La teoría atómica
Cada vez me sorprendo más de la inteligencia de muchos filósofos que ha presentado este libro por ejemplo en este capitulo muestra a Demócrito el último filósofo de los conocidos como “filósofos de la naturaleza” que presenta por primera vez al Átomo como parte de ese algo.
Hace una comparación muy buena y clara acerca de las piezas del Lego y el átomo. Como las piezas del lego son indestructibles, y además tienen entradas y salida que permiten la formación de varias cosas al igual que el átomo o partícula más pequeña, te hace comprende la función de este de una manera muy clara.
La teoría atómica
Cada vez me sorprendo más de la inteligencia de muchos filósofos que ha presentado este libro por ejemplo en este capitulo muestra a Demócrito el último filósofo de los conocidos como “filósofos de la naturaleza” que presenta por primera vez al Átomo como parte de ese algo.
Hace una comparación muy buena y clara acerca de las piezas del Lego y el átomo. Como las piezas del lego son indestructibles, y además tienen entradas y salida que permiten la formación de varias cosas al igual que el átomo o partícula más pequeña, te hace comprende la función de este de una manera muy clara.
DeMóCriTo- LeGo

El diseño de los ladrillos LEGO puede ser engañosamente sencillo. La amplia gama de piezas en el sistema de juego LEGO parece no requerir explicación; ya que son hechos para niños son diseñados de tal forma que requieran instrucciones de uso mínimas o incluso nulas. Para alcanzar tal simplicidad, sin embargo, es necesaria una considerable cantidad de ingeniería y fabricación de precisión para cada pieza del universo LEGO.
Una de las características esenciales de los ladrillos LEGO a través de su historia ha sido que cada una es, ante todo, parte de un sistema. Cada nueva serie y juego que es lanzado es absolutamente compatible con el resto del sistema; las piezas LEGO, sin importar su tamaño, forma o función, encajan con todas las demás piezas LEGO de alguna manera. Los mecanismos de engranajes y motores introducidos en los juegos Technic avanzados, diseñados para adolescentes, pueden ser acoplados a los ladrillos DUPLO diseñados para niños de 3 años de edad sin esfuerzo alguno. Estas características permiten que el sistema LEGO crezca y se adapte mientras los niños envejecen; las infinitas posiblidades presentadas por el sistema mantienen a muchos adultos fascinados también.
Un F1 costruido con LEGOLa fabricación de piezas LEGO es realizada en un número de ubicaciones alrededor del mundo. Hacia el 2003 las piezas son moldeadas en una de dos plantas en Dinamarca y Suiza. La decoración de ladrillos y empaquetado puede ser hecho en plantas en Dinamarca, Suiza, los Estados Unidos, Corea del Sur y la República Checa. La producción anual de ladrillos LEGO ronda aproximadamente los 20.000 millones anuales, o cerca de 2,3 millones por hora.
Los ladrillos, vigas, ejes, minifigs y todas las demás piezas en el sistema LEGO son fabricadas con un exigente nivel de tolerancia. Al ser unidas, las piezas deben poseer el nivel de agarre adecuado; deben poder permanecer unidas hasta ser separadas. No deben ser muy fáciles de separar ya que las construcciones LEGO resultantes serían inestables y no pueden ser muy difíciles de separar ya que gran parte de la diversión de LEGO es la posibilidad de desensamblar una construcción para crear algo nuevo. Para mantener el grado adecuado de agarre, las piezas LEGO son fabricadas con un grado de tolerancia de dos milésimas de un milímetro (0,002 mm).
Referencia:
http://es.wikipedia.org/wiki/LEGO
Ve lo que se puede hacer con el Lego
http://www.youtube.com/watch?v=O-tkqpHnxTI
Suscribirse a:
Entradas (Atom)