viernes, 19 de octubre de 2007

La EDaD MeDiA- ToMáS De AqUiNo

Tomás de Aquino, Santo (1225-1274), filósofo y teólogo italiano, en ocasiones llamado Doctor Angélico y El Príncipe de los Escolásticos, cuyas obras le han convertido en la figura más importante de la filosofía escolástica y uno de los teólogos más sobresalientes del catolicismo.

Nació en una familia noble en Roccasecca (cerca de Aquino, en Italia) y estudió en el monasterio benedictino de Montecassino y en la Universidad de Nápoles. Ingresó en la orden de los dominicos todavía sin graduarse en 1243, el año de la muerte de su padre. Su madre, que se oponía a la entrada de Tomás en una orden mendicante, le confinó en el castillo familiar durante más de un año en un vano intento de hacerle abandonar el camino que había elegido. Le liberó en 1245, y entonces Tomás viajó a París para completar su formación. Estudió con el filósofo escolástico alemán Alberto Magno, siguiéndole a Colonia en 1248. Como Tomás era de poderosa constitución física y taciturno, sus compañeros novicios le llamaban Buey Mudo, pero Alberto Magno había predicho que "este buey un día llenará el mundo con sus bramidos

3.Estudio de Aristóteles y los Averroístas
Para comprender la crucial importancia de esta polémica en la evolución del pensamiento de Occidente, es necesario considerar el contexto en que se produjo. Antes de Tomás de Aquino, el pensamiento occidental había estado dominado por la filosofía de san Agustín, el gran Padre y Doctor de la Iglesia occidental durante los siglos IV y V, quien consideraba que en la búsqueda de la verdad se debía confiar en la experiencia de los sentidos. A principios del siglo XIII las principales obras de Aristóteles estuvieron disponibles en una traducción latina de la Escuela de traductores de Toledo, acompañadas por los comentarios de Averroes y otros eruditos islámicos. El vigor, la claridad y la autoridad de las enseñanzas de Aristóteles devolvieron la confianza en el conocimiento empírico, lo que originó la formación de una escuela de filósofos conocidos como averroístas. Bajo el liderazgo de Siger de Brabante, los averroístas afirmaban que la filosofía era independiente de la revelación.

Esta postura amenazaba la integridad y supremacía de la doctrina católica apostólica romana y llenó de preocupación a los pensadores ortodoxos. Ignorar a Aristóteles —en la interpretación que de sus enseñanzas hacían los averroístas— era imposible, y condenar sus enseñanzas era inútil. Tenía que ser tenido en cuenta. San Alberto Magno y otros eruditos habían intentado hacer frente a los averroístas, pero con poco éxito. Santo Tomás triunfó con brillantez.

Reconciliando el énfasis agustino sobre el principio espiritual humano con la afirmación averroísta de la autonomía del conocimiento derivado de los sentidos, Tomás de Aquino insistía en que las verdades de la fe y las propias de la experiencia sensible, así como las presentaba Aristóteles, son compatibles y complementarias. Algunas verdades, como el misterio de la Encarnación, pueden ser conocidas sólo a través de la revelación, y otras, como la composición de las cosas materiales, sólo a través de la experiencia; aun otras, como la existencia de Dios, son conocidas a través de ambas por igual. Así, la fe guía al hombre hacia su fin último, Dios; supera a la razón, pero no la anula. Todo conocimiento, mantenía, tiene su origen en la sensación, pero los datos de la experiencia sensible pueden hacerse inteligibles sólo por la acción del intelecto, que eleva el pensamiento hacia la aprehensión de tales realidades inmateriales como el alma humana, los ángeles y Dios. Para lograr la comprensión de las verdades más elevadas, aquellas con las que está relacionada la religión, es necesaria la ayuda de la revelación. El realismo moderado de santo Tomás situaba los universales (abstracciones) en el ámbito de la mente, en oposición al realismo extremo, que los proponía como existentes por sí mismos, con independencia del pensamiento humano. No obstante, admitía una base para los universales en las cosas existentes en oposición al nominalismo y el conceptualismo. En su filosofía de la política, a pesar de reconocer el valor positivo de la sociedad humana, se propone justificar la perfecta racionalidad de la subordinación del Estado a la Iglesia
.

Referencia:
http://www.monografias.com/trabajos5/santom/santom.shtml


Imagen:
http://www.ecuadorciencia.org/images/biografias/tomas-de-aquino.jpg

La EDaD MeDiA-SaN AGuStÍn

Aurelius Augustinus; Tagaste, hoy Suq Ahras, actual Argelia, 354 - Hipona, id., 430) Teólogo latino. Hijo de un pagano, Patricio, y de una cristiana, Mónica, San Agustín inició su formación en su ciudad natal y estudió retórica en Madauro.

Su primera lectura de las Escrituras le decepcionó y acentuó su desconfianza hacia una fe impuesta y no fundada en la razón. Su preocupación por el problema del mal, que lo acompañaría toda su vida, fue determinante en su adhesión al maniqueísmo. Dedicado a la difusión de esa doctrina, profesó la elocuencia en Cartago (374-383), Roma (383) y Milán (384).


San Agustín

La lectura de los neoplatónicos, probablemente de Plotino, debilitó las convicciones maniqueístas de San Agustín y modificó su concepción de la esencia divina y de la naturaleza del mal. A partir de la idea de que «Dios es luz, sustancia espiritual de la que todo depende y que no depende de nada», comprendió que las cosas, estando necesariamente subordinadas a Dios, derivan todo su ser de Él, de manera que el mal sólo puede ser entendido como pérdida de un bien, como ausencia o no-ser, en ningún caso como sustancia.

La convicción de haber recibido una señal divina lo decidió a retirarse con su madre, su hijo y sus discípulos a la casa de su amigo Verecundo, en Lombardía, donde San Agustín escribió sus primeras obras. En 387 se hizo bautizar por san Ambrosio y se consagró definitivamente al servicio de Dios. En Roma vivió un éxtasis compartido con su madre, Mónica, que murió poco después.

En 388 regresó definitivamente a África. En el 391 fue ordenado sacerdote en Hipona por el anciano obispo Valerio, quien le encomendó la misión de predicar entre los fieles la palabra de Dios, tarea que San Agustín cumplió con fervor y le valió gran renombre; al propio tiempo, sostenía enconado combate contra las herejías y los cismas que amenazaban a la ortodoxia católica, reflejado en las controversias que mantuvo con maniqueos, pelagianos, donatistas y paganos.


Referencia:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/agustin.htm

Imagen:
http://www.ada.asso.dz/International/img/SaintAugustin.jpg

La EDaD MeDiA- HisToRia

La Edad Media es un período histórico que comienza en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente tras ser destronado el último emperador, Rómulo Augústulo, por el jefe de los bárbaros, Odoacro, y finaliza en 1492 con el descubrimiento de América.[1] Algunos historiadores aceptan versiones de su final en 1453 con la caída del Imperio Romano de Oriente.

La Edad Media, o Medioevo, se separa en períodos: Temprana Edad Media (siglo V a siglo IX), Alta Edad Media (siglo IX a siglo XI) y Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV).
El Medioevo es considerado como una época oscura atrasada cultural y socialmente. Aunque en el Medioevo y el Feudalismo se sentaron las bases del desarrollo de la posterior expansión europea, el nacimiento del capitalismo y la modernidad.

Existe una diferencia entre la Edad Media y el Feudalismo, aunque están muy unidos:

Edad Media: es un período histórico que va del siglo V al XV.
Feudalismo: sistema político, económico y social que rigió en Europa en este período.
Aunque se han propuesto varias fechas para el inicio de la Edad Media, de las cuales la más extendida es la del año 476, lo cierto es que no podemos ubicar el inicio de una forma tan exacta ya que la Edad Media no nace, sino que "se hace" a consecuencia de todo un largo y lento proceso que se extiende por espacio de cinco siglos y que provoca cambios enormes a todos los niveles de una forma muy profunda que incluso repercutirán hasta nuestros días. Podemos considerar que ese proceso empieza a principios del siglo IV con Constantino y en Bajo Imperio y culmina en la época en que se corona el nuevo Emperador de Occidente (Carlomagno, año 800). Dioclesiano, por ejemplo, realizó un paso previo hacia el Feudalismo cuando prohibió a los campesinos cambiar de domicilio, teniendo que trabajar siempre la misma tierra. El proceso de transición entre la Antiguedad y la Edad Media, se puede resumir en una serie de peldaños consecutivos:

Legalización del cristianismo (principios S. IV).
Crisis total del Esclavismo, se introducen los primeros rudimentos del Feudalismo (Reinado de Constantino).
Desurbanización de las grandes ciudades romanas de Occidente (s. III a V).
Caída nominal del Imperio Romano, organización política por excelencia del sistema Esclavista (476).
Nacimiento de los primeros estados germanorromanos a raíz del asentamiento de las "tribus bárbaras" (s. V y VI).
Desarrollo y normalización de las instituciones de gobierno de los "estados bárbaros" que habían sobrevivido al siglo V (s. VII-VIII).
Perfeccionamiento y consolidación del Feudalismo como sistema económico de la Edad Media (s. V a IX).
Fundación del Imperio Carolingio a partir del Reino Franco, es la "semilla de los principales estados europeos" (Año 800).

Referencia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Media
Imagen:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/edad_media01.jpg

La EDaD MeDiA

Ensayo de las páginas 201-228
La Edad Media


Bueno en este capitulo presentan varias cosas interesantes como que el filosofo Alberto cita a Sofía en una iglesia.
Nos presentan a dos filósofos muy importantes de la época ellos son: San Agustín y Tomás de Aquino ambos presentan ideas muy atrayentes.
De San Agustín algo que me llamo la atención fue que el dijo que las teorías de Platón y el cristianismo se unían y además el pensaba que hacer el bien era seguir a Dios y el mal era desobedecerlo, además decía que el hombre estaba formado por dos cosas el cuerpo (materia) y espíritu (alma).
Tomás de Aquino intento unir el cristianismo y la teorías de Aristóteles, el piensa que la fé y la razón no tienen por que contradecirse. Pienso que muchas veces veo mi alrededor y compruebo que Dios existe, tanta perfección no puede prevenir de un algo imperfecto, por eso pienso que muchas veces la razón y los sentidos nos llevan a darnos cuenta que existe algo más.



Imagen:
http://olmo.pntic.mec.es/~agum0006/unidades_didacticas/media.jpg

miércoles, 17 de octubre de 2007

DoS CiViLiZaCioNeS---PaBLo

Después de la muerte de Jesús, un hombre llamado Pablo que era fariseo, se convirtió al cristianismo. Él convirtió el cristianismo en una religión mundial por sus largos viajes. Pablo llega a Atenas y en el Monte de Areópago formula un discurso cristiano a los atenienses sobre la salvación. Tras el discurso, algunos se unieron a Pablo y otros se burlaron de él.
Hubo más religiones es esa época además de la cristiana. Los cristianos querían resumir lo que era la doctrina cristiana y delimitarla respecto a otras religiones. Surge así el Credo que resume los fundamentos cristianos más importantes. Uno de estos fundamentos era que Jesús era Dios hecho hombre.


Referencia:
http://www.todoexpertos.com/categorias/humanidades/filosofia

Imagen:
http://www.san-pablo.com.ar/rol/assets/imagenes/sanpablo2.JPG

DoS CiViLiZaciOneS---JeSúS De NaZaReT

Jesús de Nazaret, llamado también Cristo o Jesucristo, es la figura central de las iglesias cristianas, cuyo credo establece como dogma de fe que es el hijo de Dios, redimió con su muerte al género humano y resucitó al tercer día después de su muerte. El Islam, donde es conocido por el nombre de Isa, lo considera también uno de sus profetas más importantes. Es uno de los personajes que han ejercido una mayor influencia en la cultura occidental.

Según la opinión mayoritariamente aceptada en medios académicos, basada en una lectura crítica de los textos sobre su figura, Jesús de Nazaret fue un predicador judío que vivió a comienzos del siglo I en las regiones de Galilea y Judea (en los actuales Israel y los territorios palestinos ocupados) y fue crucificado en Jerusalén en torno al año 30.

Lo que se conoce de Jesús depende casi absolutamente de la tradición cristiana, especialmente de la utilizada para la composición de los evangelios sinópticos, redactados, según opinión mayoritaria, unos 30 ó 40 años, como mínimo, después de su muerte. La mayoría de los estudiosos considera que mediante el estudio de los evangelios es posible reconstruir tradiciones que se remontan a contemporáneos de Jesús, aunque existen grandes discrepancias entre los investigadores en cuanto a los métodos de análisis de los textos y las conclusiones que de ellos pueden extraerse. Existe una minoría que incluso niega la existencia histórica de Jesús de Nazaret.

Referencia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAs_de_Nazaret

Imagen:
http://legrc.org/regnum_db/imagenes_db/noticias/nacimiento.jpg

DoS CiViLiZaciOnES---IsRaEL

La referencia más antigua que se tiene del nombre Israel data del año 1210 adC, grabado en la Estela de Merenptah (un relato épico del faraón Merenptah, un hijo de Ramsés II), en el cual se cita a Israel como un pueblo, o grupo de gente, aunque no está asociado a un lugar geográfico. Durante 3000 años, el pueblo judío se ha seguido refiriendo a Israel como su patria, Tierra Santa o la Tierra Prometida, pese a que los romanos pasaron a denominarlo Palestina (provincia de Siria y Palestina) tras aplastar la Primera Revuelta Judía (66-73 dC).

Lo que hoy se conoce como Israel –el suroeste del llamado «creciente fértil» y conocido en la antigüedad como la tierra de Canaán— fue desde muy antiguo tierra de paso y punto intermedio entre las florecientes civilizaciones del Tigris y el Éufrates, por un lado, y el valle del Nilo por el otro. Se vio sacudida desde antiguo por numerosas invasiones y estuvo dividida en pueblos diferentes: Moab, Edom, Judá, Aram, etc. En esa tierra vieron la luz dos de los mayores hitos de la civilización occidental: el alfabeto moderno occidental y una religión monoteísta que, en formas diversas, acabaría extendiéndose por todo occidente. También vio nacer las primeras ciudades del mundo (como Jericó), hace siete mil años, en plena revolución neolítica. La región estuvo dividida en pequeñas ciudades-estado que sobrevivieron como pudieron a las sucesivas invasiones de sus poderosos vecinos (sumerios y egipcios), y de muchos otros pueblos venidos de los desiertos arábigos e incluso del mar (como los filisteos).

En tiempos de Ajenatón (c. 1350 adC) había numerosas tribus hebreas situadas en la ribera oriental del río Jordán, tratando de cruzarlo y asentarse en las tierras más fértiles de la ribera occidental. En los últimos tiempos de Ramsés II, con Canaán dividida entre egipcios e hititas, nuevas tribus hebreas llegaron a orillas del Jordán. Varias de ellas se aliaron para realizar una acción militar contra Canaán. Efectuaron esta coalición a la manera tribal, identificándose como descendientes de los hijos de un antepasado común, el legendario Jacob (renombrado según el relato bíblico como Israel), nieto del patriarca Abraham, por lo que, según la historia bíblica, estos pueblos aliados se llamaron a sí mismos hijos de Israel.




Estas tribus hebreas, que tenían el mismo origen que los amorreos y hablaban un dialecto de la misma lengua semítica que ya se hablaba en Canaán, cruzaron el Jordán alrededor de 1240 adC, conquistando Jericó, desde donde se extendieron por las regiones montañosas de Judea, de Samaria y de Galilea. Adoptaron el alfabeto y muchos otros aspectos de la cultura cananea. Acabaron por conformar hacia el año 1000 adC dos estados confederados, el reino de Israel y el reino de Judá, en oposición militar a los filisteos y otros pueblos. Ambos reinos fueron gobernados por los reyes David y Salomón antes de su separación definitiva (en el año 924 adC), hechos que parecen confirmar las evidencias arqueológicas.

Posteriormente, bajo los sucesivos dominios extranjeros de Asiria, Babilonia, Persia, Macedonia, el imperio seléucida, Roma y Bizancio, la presencia de judíos en Palestina se vio sustancialmente disminuida a consecuencia de la expulsión masiva de que fue objeto este pueblo. . En particular, el fracaso de la revuelta judía bajo el Imperio romano ocasionó la principal expulsión de judíos de esta tierra así como la destrucción del Segundo Templo de Jerusalén. Curiosamente la Mishná y el Talmud, dos de los textos más importantes del judaísmo, fueron escritos durante esta época.

El pueblo de Israel fue autónomo tan sólo dos veces después del exilio babilónico: durante el dominio seléucida surgió la dinastía hasmonea, oligarquía formada por una familia de sacerdotes judíos. La dinastía hasmonea fue reconocida por el imperio griego y romano y gobernó al pueblo judío hasta la intervención romana.

La segunda autonomía fue el breve período de la rebelión judía de Bar Kojbá (132-135 dC), durante el Imperio romano: los judíos establecieron un pequeño estado en el centro del país de Canaán, que era independiente de Roma. Este pequeño estado duró tan sólo tres años, hasta que en el año 135 fuera aplastado por el emperador romano Adriano. Una vez destruido el estado judío y exiliada gran parte de su población, la antigua tierra de Israel pasó a denominarse "Siria-Palestina", o simplemente "Palestina", nombre derivado de los antiguos adversarios de los judíos: los filisteos.

Los árabes conquistaron el territorio de Palestina en el año 639, expulsando a los bizantinos. Desde entonces y hasta el año 1516, Palestina fue dominada por varios estados islámicos, únicamente interrumpida dicha dominación por el establecimiento del Reino de Jerusalén durante el periodo de las Cruzadas. En 1517 fue anexionada por el Imperio otomano, situación que se prolongó cuatro siglos (hasta 1917), durante los cuales la antigua tierra de Israel fue parte del vilayato Damasco-Siria, una de las muchas provincias otomanas. Pese a todo, siempre existió una exigua comunidad judía en Palestina (territorio que dejaría de denominarse así durante el dominio otomano), que fluctuó considerablemente a través de los siglos. En 1881 existía una población de 20.000 a 25.000 judíos, respecto a una población total estimada de 470.000 habitantes, y cuya presencia principal radicaba en Jerusalén, en la cual hacia 1884 eran una de las etnias mayoritarias, hasta llegar a ser en 1896 mayoría absoluta
.

Referencia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Israel

Imagen:
http://www.showsfiestas.com.ar/bandera-de-israel.png

DoS civiLiZaCIoNeS---InDoeURoPeOs Y SeMiTaS

Los indoeuropeos eran politeístas, es decir, su cultura se caracteriza por la adoración a varios dioses. Estas personas tenían una manera de concebir el mundo que es que es entre dos fuerzas: la del bien y la del mal. Intentaron siempre predecir el destino del mundo y llegar a verdaderos conocimientos sobre el ciclo de la naturaleza. Solían tener la tendencia de crear imágenes de sus dioses basándose en los mitos. Tenían una visión cíclica de la Historia, creían que esta avanzaba en ciclos (como las estaciones del año). En muchas culturas indoeuropeas también se creía en la reencarnación del alma. La vida religiosa se caracterizaba por el auto contemplación y la meditación.

Los semitas eran monoteístas, es decir, creían en un solo dios. Por ejemplo: el judaísmo, el cristianismo y el Islam. Según los semitas, la Historia era como una línea que comenzó cuando Dios creó el mundo y terminará el día en que Dios juzgue a vivos y muertos.
Para los indoeuropeos era importante la visión, bien; para los semitas lo importante en el oído. Estos tenían prohibido crear imágenes de dios o de lo sagrado. No se preocupaban por la reencarnación de las almas, sino del pecado y la culpa. La vida religiosa se caracteriza por las oraciones, predicaciones y lectura.

Referencia:
http://www.todoexpertos.com/categorias/humanidades/filosofia

Imagen:
http://www.terra.com.br/planetanaweb/350/fotos/druidas_01_pl350.jpg

martes, 16 de octubre de 2007

DoS CiViLiZaCiONeS

Ensayo de las páginas 181-200
Dos civilizaciones


Puedo decir que este es uno de los capítulos que más me ha gustado por que trata en su gran mayoría de uno de lo Seres humanos más místico, más interesante e importante en la historia de la humanidad pero sobre todo en mi vida su nombre es Jesús. Si pudiera escoger vivir en una etapa de la historia, seguramente escogería vivir en el mismo lugar, en el mismo tiempo que Jesús, para saber que es realmente verdad y que es una absoluta mentira. Por mi fe creo que Jesús fue Dios encarnado en un Ser Humano que nos vino a salvar, pero hay cosas que me quedan en duda sin faltar a todo lo que creó. En este capitulo conocí a un personaje que ni tenia idea de que existía Pablo, no entiendo porque si fue tan importante. Me gusto como fueron desarrollando los temas hasta llegar al de Jesús.



Imagen:
http://www.corimaencolombia.com/imagenes/jesus.jpg

viernes, 12 de octubre de 2007

Mis ReTrAToS!!!!























ConFerEnCiA dE FoTo- InFoRmaCiÓn

Foto- Luz
Grafos- Escritura
Fotografía: Pintar con Luz

-Plasmar los acontecimientos de una fracción de tiempo
Primeros registros de la fotografía fueron en siglo XV
- Árabe: Descubrió la foto por accidente “Principio de la Cámara Obscura”
Este principio fue un uso práctico para los pintores àCajas de espejos con lentes,
Joseph-Nicéphore Niépce- Padre de la Fotografía- Cámara obscura y sales de plata, trato de fijarlas
1°foto 1826



-Daguerre-Francés- primera transparencias- vapores de mercurio.
Fotografía: Todo en general menos personas
Retrato: De personas.
La Fotografía sirvió como un registro en la Guerra civil



Imagen
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:View_from_the_Window_at_Le_Gras%2C_Joseph_Nic%C3%A9phore_Ni%C3%A9pce%2C_uncompressed_UMN_source.png

ConFerEnCiA dE FoTo

Conferencia de Fotografía
Impartida por: José González Garrido


Para mi una fotografía es la única manera de detener el tiempo por eso la aprecio tanto y al mismo tiempo llama mi atención.
En mi carrera el transmitir un mensaje de manera entendible es esencial, y las imágenes te permiten enriquecer la manera de emitir el mensaje.
Me gusto lo conferencia pero siento que le falto un poco más de información, a mi quedo la sensación y las ganas de saber más, como que se necesita para tomar una foto, me refiero a iluminación o como saber cual es el ángulo perfecto, pero si me interese mucho en el tema.
Por ultimo me fascinaron las fotos que nos paso al final, por que capto justo el momento y la esencia de una boda, a mi me encantaría poder tener el don para hacer eso.


Imagen:
http://xataka.com/images/camara5mpx70eur.jpg

miércoles, 10 de octubre de 2007

LaS PosTaLeS

Ensayo de las páginas: 171-180
Las postales

En este capitulo como lo dice el titulo, Sofía encuentra unas postales en la Cabaña del Mayor , ya que ella y Jorunn tuvieron días libre y decidieron acampar. Al marcharse se llevaron las postales y el un espejo.
Insisto sigo sin comprender quien es Hilde, que relación tiene con Sofía. Al final Sofía recibe otra Carta.


Imagen:
http://www.rafita.es/fotografias/postales.jpg

EL HeLeNiSmo- MiStiCiSmO

  • La mística (del verbo griego myein, "encerrar", de donde mystikós, "cerrado, arcano o misterioso") designaría un tipo de experiencia muy difícil de alcanzar en que se llega al grado máximo de unión del alma humana a lo Sagrado durante la existencia terrenal. Se da en las religiones monoteístas (cristianismo, islamismo, judaísmo), así como en algunas politeístas (hinduismo); algo parecido también se muestra en religiones ateas que más bien son filosofías, como el budismo, donde se identifica con un grado máximo de perfección y conocimiento.

    Según la teología, la mística se diferencia de la ascética en que ésta ejercita el espíritu humano para la perfección, a manera de una propedéutica para la mística, mediante dos vías o métodos, la purgativa y la iluminativa, mientras que la mística, a la cual sólo pueden acceder unos pocos, añade a un alma perfeccionada por la gracia o por el ejercicio ascético la experiencia de la unión directa y momentánea con Dios, que sólo se consigue por la vía unitiva, mediante un tipo de experiencias denominadas visiones o éxtasis místicos, de un placer y conocimiento inefables e indescriptibles.

  • El misticismo está generalmente relacionado con la santidad, y en el caso del Cristianismo va acompañado de manifestaciones físicas sobrenaturales denominadas milagros, como por ejemplo los estigmas y los discutidos fenómenos parapsicológicos de bilocación y percepción extrasensorial, entre otros. Por extensión, mística designa además el conjunto de las obras literarias escritas sobre este tipo de experiencias espirituales, en cualquiera de las religiones que poseen escritura.

    El misticismo, común a las tres grandes religiones monoteístas, pero no restringido a ellas (hubo también una mística pagana, por ejemplo), pretende salvar ese abismo que separa al hombre de la divinidad para reunificarlos y acabar con la alienación que produce una realidad considerada injusta, para traer en términos cristianos el Reino de los Cielos a la Tierra. Los mecanismos son variados: bien mediante una lucha meditativa y activa contra el Ego (Budismo) o nafs como en el caso del sufismo musulmán, bien mediante la oración y el ascetismo en el caso cristiano, o bien a través del uso de la Cábala en las corrientes más extendidas del judaísmo.


    Referencia:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Misticismo

    Imagen:
    http://web.mac.com/jbarbo00/iWeb/Jorge%20Barbosa/B7988FBD-52EE-4294-A5FA-966D9642C46C/A158CC02-DB43-45ED-BAEE-6BD0B86BD9B4_files/imagem5.png

martes, 9 de octubre de 2007

EL HeLeNiSmo- El NeOPLaToNiSmo

El neoplatonismo es un sistema filosófico que nació en Alejandría en el siglo III, y que fue enseñado en diferentes escuelas hasta el siglo VI. Es la última manifestación del platonismo antiguo, y constituye una síntesis de elementos muy distintos, con aportes de las doctrinas filosóficas de Pitágoras, Aristóteles, Zenón y, sobre todo, Platón, unidas a las aspiraciones místicas de origen hindú y judío.


El fundador de la doctrina parece haber sido Amonio Saccas. Plotino, su representante más importante, permaneció once años junto a él antes de profesar su doctrina en Roma a partir de 244. Su discípulo Porfirio redactó sus lecciones y las publicó, reunidas en seis Enéadas, y tomó la dirección de la escuela a fines del s.III. Jámblico, que había sido el editor de Porfirio en Roma, fundó la escuela de Siria y enseñó en Apamea. Uno de sus discípulos, Edesio de Capadocia, fundó la escuela de Pérgamo.



Según los neoplatónicos, el principio de todo lo existente es la unidad absoluta, lo Uno, realidad suprema, de la que surgen todas las demás realidades por emanación. El primer ser emanado del Uno es el Logos, llamado también Verbo, Inteligencia, que contiene las ideas de las cosas posibles. Después, la Inteligencia engendra el Alma, principio del movimiento y de la materia. El Uno, la Inteligencia y el Alma son las tres hipóstasis de la Trinidad neoplatónica. El ser engendrado se esfuerza en ascender hacia la perfección de que emana. Todo viene del Bien y tiende hacia el Bien. Para que el Alma se una al primer principio es preciso que supere el pensamiento y que, por el éxtasis, se confunda con Dios y pierda toda consciencia de sí misma. Plotino estaba convencido de haber llegado, dos o tres veces en su vida, a esta unión íntima con la más alta hipóstasis.


Referencias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Neoplatonismo

Imagen:
http://www.ugr.es/~odiseo/Images/plot.gif

EL HeLeNiSmo- LoS EpiCúReOS

El epicureismo es un sistema filosófico enseñado por Epicuro de Samos, filósofo ateniense del siglo IV a.C. y seguido después por otros filósofos, llamados epicúreos.

En el año 306 a.C. Epicuro adquirió la finca llamada "El Jardín" en las afueras de Atenas y fundó su escuela de filosofía. Formada tanto por varones como por mujeres (gran novedad en las escuelas griegas), en ella vivió aislado de la vida política y de la sociedad, practicando la amistad y la vida estética y de conocimiento.

Epicuro proponía la realización de la vida buena y feliz mediante la administración inteligente de placeres y dolores, la ataraxia y los vínculos de amistad entre sus correligionarios. Este placer no debía de limitarse sólo al cuerpo, como preconizaba el hedonismo cirenaico, sino que debía ser también intelectual, ya que el hombre es un todo. Además, para Epicuro la presencia del placer o felicidad era un sinónimo de la ausencia de dolor, o de cualquier tipo de aflicción: el hambre, la tensión sexual, el aburrimiento, etc. Era un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la serenidad, que ellos denominaban ataraxia. El placer puro es el bien supremo, el dolor el mal supremo. Los placeres y sufrimientos son consecuencia de la realización o impedimento de los apetitos. Epicuro distingue entre tres clases de apetitos:

-Los naturales y necesarios, como comer y beber, que son fáciles de satisfacer;
-Los naturales pero no necesarios, como los eróticos: no son difíciles de dominar y no se necesitan para la felicidad;
-Los no naturales ni necesarios, como las drogas; éstos hay que rechazarlos completamente
.

También distinguía entre dos tipos de placeres, basados en la división del hombre en dos entes diferentes pero unidos, el cuerpo y el alma:

-Placeres del cuerpo: aunque considera que son los más importantes, en el fondo su propuesta es la renuncia de estos placeres y la búsqueda de la carencia de apetito y dolor corporal;
-Placeres del alma: el placer del alma es superior al placer del cuerpo: el corporal tiene vigencia en el momento presente, pero es efímero y temporal, mientras que los del alma son más duraderos y además pueden eliminar o atenuar los dolores del cuerpo.
Pese a que el placer es un bien y el dolor un mal, hay que administrar inteligentemente el placer y dolor: en ocasiones debemos rechazar placeres a los que les siguen sufrimientos mayores y aceptar dolores cuando se siguen de placeres mayores. La razón representa un papel decisivo en lo que respecta a nuestra felicidad, nos permite alcanzar la total imperturbabilidad (ataraxia), la cual Epicuro compara con un mar en calma cuando ningún viento lo azota y nos da libertad ante las pasiones, afectos y apetitos.

La finalidad de la filosofía de Epicuro no era teórica, sino más bien práctica. Buscaba sobre todo a procurar el sosiego necesario para una vida feliz y placentera en la que los temores al destino, los dioses o la muerte quedaran definitivamente eliminados. Para ello se fundamentaba en una teoría del conocimiento empirista, en una física atomista inspirada en las doctrinas de Leucipo y Demócrito, y en una ética hedonista.

El hombre debía rechazar la enseñanza de miedos y supersticiones. No había motivo para temer a los dioses porque estos, si bien existen, no pueden relacionarse con nosotros ni para ayudar ni para castigar, y por tanto ni su temor ni su rezo o veneración posee utilidad práctica. La muerte tampoco puede temerse, porque siendo nada, no puede ser algo para nosotros: mientras vivimos no está presente y cuando está presente nosotros no estamos ya. El dolor y el mal se evitan fácilmente porque ningún tormento dura demasiado y cuanto más intenso es menos dura.

El epicureismo es una doctrina de un paganismo típicamente laico y mediterráneo y en este ámbito ganó gran número de seguidores que la consideraron una doctrina verdadera que solucionaba todos los problemas. Su escuela de pensamiento perduró largamente aun siete siglos tras la muerte de Epicuro; pero después fue casi relegada al olvido al advenir la Edad Media, periodo en el que se perdió o fue destruida la mayoría de los escritos de este filósofo griego a causa del rechazo que por sus ideas experimentó el Cristianismo, quien ni siquiera intentó adaptarlas a su sistema de creencias como por otra parte si intentó con el platonismo y el aristotelismo.

Lo que queda de la filosofía epicúrea está disponible a través de diversas fuentes:

Tres cartas y varias máximas de Epicuro que Diógenes Laercio reproduce en el libro X de su obra
.
-Un códice vaticano: el Gnomologium Vaticanum, descubierto en 1887 y que contiene 81 fragmentos breves.
-Una biblioteca de papiros carbonizados encontrados en una casa de Herculano que contiene algunos fragmentos del epicúreo Filodemo de Gadara y del propio Epicuro.
-Obras de sus discípulos Filodemo y Diógenes de Enoanda, y las alusiones de los escritos del escéptico Sexto Empírico a las ideas de Epicuro para rebatirlas o de Plutarco, Cicerón y Séneca para comentarlas.
-La exposición de la doctrina de Epicuro realizada en el largo poema didáctico De rerum natura del romano Lucrecio.


Referencia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Epicureísmo

Imagen:
http://www.ciudadenlinea.com/images/imss/felicidad.jpg

lunes, 8 de octubre de 2007

EL HeLeNiSmo- LoS EsToiCoS

El estoicismo es una doctrina filosófica fundada por Zenón de Citio hacia fines del siglo IV adC dentro del periodo Helenístico y que entró en pugna con las escuelas del Epicureísmo y el Escepticismo. Tiene tendencia empirista al decir que tomamos el conocimiento por percepción y es racionalista al decir que algunas ideas son innatas. Con una fuerte orientación ética, los estoicos sostuvieron las virtudes del autocontrol y el desapego, llevadas a su extremo en el ideal de la ataraxia, como medios para alcanzar la integridad emocional e intelectual. En el ideal estoico, es la liberación de las pasiones la que permite al espíritu alcanzar la sabiduría; el logro de la misma es una tarea individual, y parte de la tarea del sabio es deshacerse de los conceptos e influencias que la sociedad en la que vive le ha inculcado. Sin embargo, el estoico no desprecia la compañía de otros hombres, y la ayuda a los más necesitados es una práctica recomendada. Cultivaron la lógica, la física, la política y sobretodo la ética.
Entre los estoicos más célebres se contaron numerosos filósofos y hombres de estado griegos y romanos; el desprecio por las riquezas y la gloria mundana hizo de ésta una filosofía adoptada tanto por emperadores (como Marco Aurelio) como por esclavos (como Epícteto). Cleantes de Aso, Crisipo, Séneca y Catón se adscribieron también a la escuela estoica.


Referecia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Estoicismo

Imagen:
http://www.editorial-na.com/images/big/estoicos.jpg

EL HeLeNiSmo- LoS CíNiCoS

Se denomina escuela cínica (del griego κυων kyon, ‘perro’), denominación despectiva por su frugal modo de vivir, a la fundada en Grecia durante la segunda mitad del siglo IV adC. El griego Antístenes fue su fundador y Diógenes de Sinope uno de sus filósofos más reconocidos y representativos. Reinterpretaron la doctrina socrática considerando que la civilización y su forma de vida era un mal y que la felicidad venía dada siguiendo una vida simple y concorde con la naturaleza. El hombre llevaba en sí mismo ya los elementos para ser feliz y conquistar su autonomía era de hecho el verdadero bien. De ahí el desprecio a las riquezas y a cualquier forma de preocupación material. El hombre con menos necesidades era el más libre y el más feliz. Figuran en esta escuela, además de los ya citados, Crates de Tebas, discípulo de Diógenes, su esposa Hiparquía, y Menipo de Gádara.

Los cínicos fueron famosos por sus excentricidades, de las cuales cuenta muchas Diógenes Laercio, y por la composición de numerosas sátiras o diatribas contra la corrupción de las costumbres y los vicios de la sociedad griega de su tiempo, practicando una actitud muchas veces irreverente la llamada anaideia. Ciertos aspectos de la moral cínica influyeron en el estoicismo, pero, si bien la actitud de los cínicos es crítica respecto a los males de la sociedad, la de los estoicos es de mera indiferencia.

CHEKA ESTÁ PÁGINA:
http://www.cinicos.com/



Referencia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_c%C3%ADnica
Imagen:
http://www.slow-light.net/pag/civic/diogenes.jpg


EL HeLeNiSmo- ALeJanDrO MaGno

(Alejandro III) Rey de Macedonia (Pella, Macedonia, 356 - Babilonia, 323 a. C.). Sucedió muy joven a su padre, Filipo II, asesinado en el 336 a. C. Éste le había preparado para reinar, proporcionándole una experiencia militar y encomendando a Aristóteles su formación intelectual.

Alejandro Magno dedicó los primeros años de su reinado a imponer su autoridad sobre los pueblos sometidos a Macedonia, que habían aprovechado la muerte de Filipo para rebelarse. Y enseguida -en el 334- lanzó a su ejército contra el poderoso y extenso Imperio Persa, continuando así la empresa que su padre había iniciado poco antes de morir: una guerra de venganza de los griegos -bajo el liderazgo de Macedonia- contra los persas.


Con un ejército pequeño (unos 30.000 infantes y 5.000 jinetes), Alejandro Magno se impuso invariablemente sobre sus enemigos, merced a su excelente organización y adiestramiento, así como al valor y al genio estratégico que demostró; las innovaciones militares introducidas por Filipo (como la táctica de la línea oblicua) suministraban ventajas adicionales.

Alejandro recorrió victorioso el Asia Menor (batalla de Gránico, 334), Siria (Issos, 333), Fenicia (asedio de Tiro, 332), Egipto y Mesopotamia (Gaugamela, 331), hasta tomar las capitales persas de Susa (331) y Persépolis (330). Asesinado Darío III, el último emperador Aqueménida, por uno de sus sátrapas (Bessos) para evitar que se rindiera, éste continuó la resistencia contra Alejandro en el Irán oriental.




Una vez conquistada la capital de los persas, Alejandro licenció a las tropas griegas que le habían acompañado durante la campaña y se hizo proclamar emperador ocupando el puesto de los Aqueménidas. Enseguida lanzó nuevas campañas de conquista hacia el este: derrotó y dio muerte a Bessos y sometió Partia, Aria, Drangiana, Aracosia, Bactriana y Sogdiana. Dueño del Asia central y del actual Afganistán, se lanzó a conquistar la India (327-325), albergando ya un proyecto de dominación mundial. Aunque incorporó la parte occidental de la India (vasallaje del rey Poros), hubo de renunciar a continuar avanzando hacia el este por el amotinamiento de sus tropas, agotadas por tan larga sucesión de conquistas y batallas.


Con la conquista del Imperio Persa, Alejandro descubrió el grado de civilización de los orientales, a los que antes había tenido por bárbaros. Concibió entonces la idea de unificar a los griegos con los persas en un único imperio en el que convivieran bajo una cultura de síntesis (año 324). Para ello integró un gran contingente de soldados persas en su ejército, organizó en Susa la «boda de Oriente con Occidente» (matrimonio simultáneo de miles de macedonios con mujeres persas) y él mismo se casó con dos princesas orientales: una princesa de Sogdiana y la hija de Darío III.

La reorganización de aquel gran Imperio se inició con la unificación monetaria, que abrió las puertas a la creación de un mercado inmenso; se impulsó el desarrollo comercial con expediciones geográficas como la mandada por Nearcos, cuya flota descendió por el Indo y remontó la costa persa del Índico y del golfo Pérsico hasta la desembocadura del Tigris y el Éufrates. También se construyeron carreteras y canales de riego. La fusión cultural se hizo en torno a la imposición del griego como lengua común (koiné). Y se fundaron unas 70 ciudades nuevas, la mayor parte de ellas con el nombre de Alejandría (la principal en Egipto y otras en Siria, Mesopotamia, Sogdiana, Bactriana, India y Carmania).

La temprana muerte de Alejandro a los 33 años, víctima del paludismo, le impidió consolidar el imperio que había creado y relanzar sus conquistas. El imperio no sobrevivió a la muerte de su creador. Se desencadenaron luchas sucesorias en las que murieron las esposas e hijos de Alejandro, hasta que el imperio quedó repartido entre sus generales (los diádocos): Seleuco, Ptolomeo, Antígono, Lisímaco y Casandro. Los Estados resultantes fueron los llamados reinos helenísticos, que mantuvieron durante los siglos siguientes el ideal de Alejandro de trasladar la cultura griega a Oriente, al tiempo que insensiblemente dejaban penetrar las culturas orientales en el Mediterráneo.

-----SI QUIERES SABER LA IMPORTANCIA DE ESTE PERSONAJE EN LA HISTORIA Y NO QUIERES LEER, VE ESTE PROGRAMA, ES UN POCO LARGO PERO MUY INTERESANTE, AQUÍ ESTA EL LINK:
http://www.youtube.com/watch?v=flOd0vsTKJA


Referencia:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alejandro_magno.htm

Imágenes:
http://terraeantiqvae.blogia.com/upload/alejandroMOw.JPG
http://tcp.averroes.cica.es/iesabdera/novela/wai/fotos_capitulos/0801.jpg

EL HeLeNiSmo- ¿Qué Es?

El infinitivo griego hellenízein es la raíz de términos como “helenismo” o “helenización”, y significa, simplemente, “hablar griego” o “comportarse como los griegos” o “al modo griego”. El helenismo es el periodo de la cultura griega posterior al reinado de Alejandro Magno; es, también, el interés o fervor por la imitación de la cultura e ideales dominantes y característicos de la Grecia clásica, en particular tal como se desarrolló en Atenas en los siglos V y IV a.C.
El helenismo comienza con la muerte de Alejandro Magno y llega hasta finales del siglo II d.C., y está caracterizado básicamente por la gigantesca expansión “imperialista” de lo griego como elemento “civilizador”. Frecuentemente se asigna el comienzo de la época helenista a los años de la conquista del imperio persa por Alejandro Magno y su acabamiento con los años del apogeo del imperio romano, alargando incluso el periodo grecorromano hasta la caída de este imperio. De este modo, el helenismo es propiamente el fenómeno de difusión del espíritu griego (lengua y cultura) en el ámbito del mundo oriental, difusión que supone una universalización de esta cultura, vehiculada por el griego como idioma común, dentro no obstante, de un proceso histórico de descomposición del imperio macedónico, que pasa por las fases de desmembración, conquista de Grecia y Roma y el surgimiento del imperio romano

Dentro del Helenismo se encuentra:

EL EPICUREÍSMO
EL ESTOICISMO
EL ESCEPTICISMO
EL NEOPLATONISMO
CINISMO


Referencias:
http://www.educajob.com/xmoned/temarios_elaborados/filosofia/Introducci%F3n%20el%20helenismo.htm
http://www.monografias.com/trabajos35/helenismo/helenismo.shtml

EL HeLeNiSmo


Ensayo de las páginas 141-170
El Helenismo

En este capítulo vuelven a mencionas a Hilde solo se que su papa es un agregado de la ONU, pero todavía no encuentro la relación con Sofía, me es un poco confuso, espero pronto poder saber con precisión quien es.


Me pasa algo muy similar a lo que le pasa a Sofía, ahora mis repuestas a ciertas preguntas con más complejas, no solo me quedo con lo que me enseñaron sino que trato de buscar otro enfoque algo más allá y la verdad que me ha funcionado bastante, se que tengo que seguir aprendiendo pero en estos meses he absorbido lo más que he podido.


Me decepciona un poco leer tan rápido y con la lectura de tantas páginas se me van detalles y esté es un libro que cada palabra te deja más que un simple significado sino toda una idea para pensar.


Como dice su titulo en este capitulo se habla sobre el HELENISMO y todo lo que se desarrollo en está etapa.
Imagen:

viernes, 5 de octubre de 2007

ArIsTóTeLeS- FraSeS

  • La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita en dos almas.
  • El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.
  • El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice.
  • La esperanza es el sueño del hombre despierto.
  • Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo.
  • La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica.
  • Lo que con mucho trabajo se adquiere, más se ama.
  • No basta decir solamente la verdad, mas conviene mostrar la causa de la falsedad.
  • Piensa como piensan los sabios, mas habla como habla la gente sencilla.
  • Un amigo fiel es un alma en dos cuerpos.

    Referencia:
    http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=38



ArIsTóTeLeS-PoLíTiCa

Política

Para Aristóteles el hombre es un "animal político" por naturaleza. Sólo los animales y los dioses pueden vivir aislados. La fuerza natural hacia la reproducción y la conservación inclina a los hombres a vivir unidos, primero en la familia, luego en la aldea (unión de varias familias) y finalmente en la ciudad-estado (ni muy pocos, ni demasiados habitantes). El buen funcionamiento de una ciudad-estado no se asegura solamente por aunar voluntades hacia un mismo fin; se requiere también de leyes sensatas y apropiadas que respeten las diferencias y eduquen a los ciudadanos para la responsabilidad civil dentro de la libertad (Aristóteles, en su mentalidad clasista griega, no concibe el derecho de ciudadanía ni para las mujeres ni para los esclavos).

Existen tres formas de legítimo gobierno: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno de los mejores) y república (gobierno de muchos). A esas formas rectas de gobierno se oponen la tiranía, la oligarquía y la democracia (Aristóteles entiende por "democracia" el gobierno de los pobres). No se puede decir cuál de las tres es mejor, pues la teoría concreta para un pueblo hay que deducirla de una indagación objetiva de las varias formas históricas de gobierno, y definir según las circunstancias cuál es más conveniente para un determinado estado (Aristóteles recogió y estudió las constituciones de 158 estados). En principio, toda forma de gobierno es buena si quien gobierna busca el bien de los gobernados

Referencia
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/filosofia.htm
Imagen:
http://img246.echo.cx/img246/725/politica9ap.jpg

ArIsTóTeLeS- éTiCa

Ética

La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud: las dianoéticas (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos). Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición. La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos.

Referencia:
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/filosofia.htm
Imagen:
http://www.hsc.org.br/etica/etica.jpg

ArIsTóTeLeS- Su ViDA


367 a.C. Se traslada a Atenas para estudiar en la Academia de Platón, donde más tarde ejerce como maestro.

347 a.C. . Muere Platón

348 a.C. Se traslada a Axos, donde sirve a Hermias de Atarneo. Durante esta etapa contrae matrimonio con Pitias, sobrina de Hermias, con la que tuvo una hija. Tras la muerte prematura de Pitias se casa con Erpilis, con quien tiene un hijo, Nicómaco, al que dedicará su Ética para Nicómaco. También redacta su Política.

345 a.C. Tras el asesinato de Hermias, se instala en Mitilene (Lesbos). Se dedica al estudio de la biología con Teofrasto.

343 a.C. Filipo de Macedonia le contrata como tutor de su hijo Alejandro.

334 a.C. Al acceder Alejandro al trono, Aristóteles regresa a Atenas y funda el Liceo. En esta etapa produce la mayor parte de su obra.

323 a.C. La muerte de Alejandro levanta un oleada antimacedónica en Atenas que obliga a Aristóteles a exiliarse.

322 a.C. Muere en la isla de Chalcis, tierra de su madre, a los sesenta y dos años de edad

Referencia:
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/cronologia.htm
Imagen:
http://www.avizora.com/publicaciones/biografias/images/aristoteles_busto.jpg

ArIsTóTeLeS

Ensayo de las páginas 126-148
Aristóteles.


Cada que leo las páginas de este libro me creo nuevas ideas que me hacen pensar acerca de cosas muy importantes y a no quedarme en lo que me enseñaron sino en ir más allá.
Aristóteles fue alumno de Platón en la academia, originario de Macedonia, estaba de acuerdo con varias ideas de las que presentaba Platón pero en otras no como es que existía en el hombre las ideas antes de verse el objeto, Aristóteles pensaba que las ideas se formaban conforme el ser humano iba observando las cosas. Insisto este pensamiento me ha hecho reflexionar de manera impresionante en ensayos anteriores había mencionado que la idea de Platón me había agradado del todo, pero ahora lo que me presenta Aristóteles me ha hecho pensar y obviamente estoy con él, en este pensamiento.
Aristóteles hablo sobre de las cosas que está echo algo (materia) y de sus cualidades o capacidades (forma). También nos presenta lo que es una causa y que todo tiene un por que y por lo tanto una causa.
Algo que me llamo mucho la atención es que Aristóteles comento que el ser humano no alcanzaría la felicidad absoluta si no usaba todas sus cualidades y posibilidades, hasta cierto punto concuerdo pero creo que no existe la felicidad absoluta como aya lo había mencionado, tal vez el realizar alguna actividad explotar tus cualidades te lleven a mas momentos felices pero no a ser feliz como tal.
Que le pasaba Aristóteles, tenia a la mujer en un concepto muy pobre y hasta cierto punto ignorante, no puedo creer que siendo tan inteligente pensara que las mujeres, somos un hombre incompleto. Estos es lo que más me llamó la atención de este capitulo, aunque Aristóteles es algo más complejo que dio más aportaciones a la humanidad.

Imagen:
http://www.siporcuba.it/Dos%20mujeres.JPG

UnA DisCuLPa.

Quería comentarles a los visitantes de mi weblog a que partir de ahora, los ensayos e información extra de EL MUNDO DE SOFÍA no será por subtítulos, sino por capítulos de esta manera pretendo avanzar más rápido. Me hubiera encantado seguirlo haciendo como hasta ahora pero debo cumplir con terminarlo. Gracias

lunes, 1 de octubre de 2007

La CaBaÑa DeL MaYoR- FrASeS De FeLiCiDAd

La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días.
Benjamin Franklin (1706-1790) Estadista y científico estadounidense.

La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que esperar.
Thomas Chalmers (1780-1847) Ministro presbiteriano, teólogo, escritor y reform

Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace.
Jean Paul Sartre (1905-1980) Filósofo y escritor francés.

Algún día en cualquier parte, en cualquier lugar indefectiblemente te encontrarás a ti mismo, y ésa, sólo ésa, puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas.
Pablo Neruda (1904-1973) Poeta chileno.

La felicidad es interior, no exterior; por lo tanto, no depende de lo que tenemos, sino de lo que somos.
Henry Van Dyke (1852-1933) Escritor estadounidense.

El destino de los hombres está hecho de momentos felices, toda la vida los tiene, pero no de épocas felices.
Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filosofo alemán.

Un hombre puede ser feliz con cualquier mujer mientras que no la ame.
Oscar Wilde (1854-1900) Dramaturgo y novelista irlandés.

Buscamos la felicidad, pero sin saber dónde, como los borrachos buscan su casa, sabiendo que tienen una.
Voltaire (1694-1778) Filósofo y escritor francés.

El secreto de la felicidad no es hacer siempre lo que se quiere sino querer siempre lo que se hace.
Leon Tolstoi (1828-1910) Escritor ruso.

La suprema felicidad de la vida es saber que eres amado por ti mismo o, más exactamente, a pesar de ti mismo.
Victor Hugo (1802-1885) Novelista francés.


Referencia:
http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=4

Imagen:
http://www.relaxrelax.com.ve/wp-content/imagenes/sonrisa-felicidad.jpg

La CaBaña DeL MaYoR

Ensayo de las páginas 115-125
La Cabaña del Mayor

Entiendo perfectamente a Sofía, su curiosidad por conocer a la persona que tanto la ha hecho pensar y descubrí algo más allá del conocimiento recibido, la llevo a una cabaña donde encontró un sobre con su nombre que decía las siguientes preguntas:
¿Qué fue primero? ¿La gallina o la “idea de la gallina”?
¿Nace el ser humano ya con alguna idea?
¿Cuál es la diferencia entre una planta, un animal y un ser humano?
¿Por qué llueve?
¿Qué hace falta para que el ser humano sea feliz?

Mi respuesta para la primera pregunta, siguiendo lo que plateo Platón que en lo personal me convenció para mi primero fue la idea de la gallina aunque Sofía llego a la CONCLUSION de que Platón estaba equivocado.
Para la segunda pregunta pienso que el ser humano ya nace con ideas solo que con el paso de tiempo las va desarrollando y poniéndoles atención
La tercera estoy de acuerdo con Sofía es el alma
Para la cuarta, se que llueve y el ciclo por lo que me enseñaron en la escuela, pero tal vez hay algo más que el conocimiento que me impartieron en la escuela, ojala más adelante lo vea así.
Y para la última, es una de las preguntas que me he hecho constantemente y la verdad creo que el ser humano cada vez se vuelve más inconforme con lo que tiene y si le falta algo pero si supiera que fuera seguramente lo aplicaría en mi vida. Además creo que no existe la felicidad absoluta sino los momentos felices.

Imagen:
http://ilustrando.com/ilustradores/main.php?g2_view=core.DownloadItem&g2_itemId=26715&g2_serialNumber=3

BiOgRaFía dE PLaTóN

Arístocles de Atenas, apodado Platón (Plátwn = «el de anchas espaldas»), nace, probablemente, el año 428-427 a.n.e. en Atenas, o quizás en Aegina. Pertenecía a una familia noble. Su padre, Aristón, se proclamaba descendiente del rey Codro, el último rey de Atenas. Su madre Períctiona, descendía de la familia de Solón, el antiguo legislador griego. Era además hermana de Cármides y prima de Critias, dos de los treinta tiranos que protagonizaron un golpe de estado oligárquico el año 404. Platón tuvo dos hermanos, Glaucón y Adimanto, y una hermana, Potone. A la muerte de Aristón, Períctina se casó con su tío Pirilampo, amigo y partidario prominente de Pericles, con quien tuvo otro hijo, Antifón.




Platón tuvo una educación esmerada en todos los ámbitos del conocimiento. Es posible que se iniciara en la filosofía con las enseñanzas del heracliteano Cratilo. A los veinte años (407) tiene lugar el encuentro con Sócrates: acontecimiento decisivo para Platón. Sócrates contaba entonces 63 años y se convertirá en su único maestro hasta su muerte. Tanto por sus relaciones familiares, como por vocación, Platón tuvo la intención de adentrarse en la vida política. Pero, según narra en la Carta VII, dos sucesos decisivos le hicieron desistir de ello. Durante el régimen de los treinta tiranos sus parientes (Critias, Cármides) y conocidos le invitan a colaborar con el gobierno: «Yo me hice unas ilusiones que nada tenían de sorprendente a causa de mi juventud. Me imaginaba, en efecto, que ellos iban a gobernar la ciudad, conduciéndola de los caminos de la injusticia a los de la justicia». Pero las acciones criminales iniciadas por el nuevo gobierno desilusionaron a Platón; sobre todo por el intento de mezclar a Sócrates («el hombre más justo de su tiempo») en el prendimiento de León de Salamina (un exiliado del partido demócrata) para condenarlo a muerte. Pero «Sócrates no obedeció y prefirió exponerse a los peores peligros antes de hacerse cómplice de acciones criminales». Los exiliados del partido democrático se rehicieron bajo la dirección de Trasíbulo y, con el apoyo del pueblo ateniense, derrotaron a los oligarcas. Al principio los hombres del nuevo gobierno utilizaron una gran moderación, votando icluso una amnistía, para poner fin a la guerra civil. De nuevo Platón se siente inclinado a mezclarse en los asuntos del estado; pero ocurre que bajo el nuevo gobierno tiene lugar el proceso y condena de Sócrates: «he aquí que gentes poderosas llevan a los tribunales a este mismo Sócrates, nuestro amigo, y presentan contra él una acusación de las más graves, que él ciertamente no merecía de manera alguna: fue por impiedad por lo que los unos le procesaron y los otros lo condenaron, e hicieron morir a un hombre que no había querido tomar parte en el criminal arresto de uno de los amigos de aquéllos, desterrado entonces, cuando, desterrados, ellos mismos estaban en desgracia». La injusticia del orden oligárquico y los errores de la democracia conducen a Platón a orientar su pensamiento en el sentido en encontrar un fundamento sólido para poder instaurar un orden justo: «Entonces me sentí irresistiblemente movido a alabar la verdadera filosofía y a proclamar que sólo con su luz se puede reconocer dónde está la justicia en la vida pública y en la vida privada. Así, pues, no acabarán los males para los hombres hasta que llegue la raza de los puros y auténticos filósofos al poder o hasta que los jefes de las ciudades, por una especial gracia de la divinidad no se pongan verdaderamente a filosofar»




El año 399 tiene lugar la condena y muerte de Sócrates que despejarán los posteriores caminos del padre de la Filosofía académica. Temiendo ser molestado por su condición de amigo y discípulo de Sócrates, Platón se refugia en Megara donde permaneció probablemente tres años, entrando en relación con la escuela y con Euclides de Megara. Posteriormente partió para Africa, visitando, primero, Egipto y, después, la Cirenaica, donde frecuentó a Aristipo de Cirene y al matemático Teodoro. A partir de este momento se dan varios versiones de sus viajes. Para unos regresa directamente a Atenas, para otros va a Italia meridional a fin de conocer las sedes pitagóricas y a Arquitas de Tarento.




Hacia el año 388 abandona Italia (o Atenas) para dirigirse a Sicilia. En Siracusa reina un griego, Dionisio I el Anciano, que tiene en jaque a los cartagineses y se ha convertido en amo de Sicilia. Platón intima con Dión, cuñado de Dionisio, gran admirador de los socráticos. El caso es que después de ser llamado por el rey, el propio Dionisio lo expulsa (no se conocen exactamente los motivos). Embarca en una nave espartana que hace escala en la isla de Aegina, a la sazón en guerra con Atenas, y Platón es hecho esclavo y luego rescatado por Anníceris, a quien había conocido en Cirene. En el 387 regresa a Atenas y funda la Academia, primera escuela de filosofía organizada, origen de las actuales universidades. Allí permanecerá durante veinte años dedicado al estudio y a la enseñanza.






Pero el filósofo volverá en otras dos ocasiones a Siracusa. El año 367 muere Dionisio I y le sucede en el trono su primogénito Dionisio II. Dión concibe la idea de traer a Platón a Siracusa como tutor del sucesor de su cuñado. Platón no era optimista sobre los resultados, pero Dión y Arquitas le convencen haciéndole ver las perspectivas de reformas políticas que se le ofrecen. Platón acude a Siracusa dejando a Eudoxo al frente de la Academia. Muy pronto el joven Dionisio ve en Dión y en Platón dos rivales, por lo que destierra a Dión y más tarde hace lo mismo con el filósofo. Con todo les promete el regreso.




El año 366 vuelve a Atenas donde permanecerá seis años. Posteriormente (361) Dionisio invita de nuevo a Platón y el filósofo se dirige a Siracusa acompañado de varios discípulos. Heráclides Póntico es ahora el encargado de regir la Academia. De nuevo, la actitud de Dionisio fue tajante con el ateniense que, preso, consiguió ser liberado merced a la intervención de Arquitas. Una vez libre regresó a Atenas. Pero Dión no cejó en su empeño, sino que reclutó un ejército del que formaban parte discípulos de Platón, venció a Dionisio e instauró una dictadura. Sin embargo a los tres años fue asesinado por su amigo, el platónico Calipo.




Platón, por su parte, continuó en Atenas su trabajo al frente de la Academia hasta el año 348-347, fecha probable de su muerte.



El EstADo FiLóSoFiCo- CuaDro



Referencia:Página:111

El EstADo FiLóSoFiCo

Ensayo de las páginas 110-114
El estado filosófico


Algo que me llamo mucho la atención fue que Platón veía a las mujeres como iguales a los hombres y pensaba que podían razonar igual que los hombres si recibían la educación necesaria, también propuso que el gobierno se encargara de educar a la sociedad. Son muchas cosas que me sorprendieron de Platón realmente no conocía su filosofía, pero debo confesar que veo las cosas diferentes, talvez mas adelante me conforme avance con la lectura me de cuenta que hay más allá de Platón pero por el momento su manera de pensar me cautivo y me permitió hacer mas reflexiones.

Imagen:
http://blogs.eldiariomontanes.es/media/Igualdad_03.jpg

El CaMiNo QuE sUbE dE La OsCuRiDaD dE La CaVeRnA- El MiTO De La CaVeRnA

El mito de la caverna
Imaginemos una caverna bajo tierra , en la que los espectadores están sentados de espalda a la entrada y de cara a la pared. Estos espectadores están cautivos, atados con cadenas, de manera que sólo pueden mirar hacia la pared del fondo. De la caverna sale un camino en pendiente, áspero, hacia el exterior.
Para los espectadores es como si no existiera la luz natural, de ahí la necesidad de un fuego bien dispuesto. Hay una tapia entre el fuego y los espectadores, y entre ella y el fuego desfilan hombres portando objetos. Estos objetos proyectan sombra en la pared de la cueva, y esas sombras son lo único que ven los espectadores. Además la pared-pantalla tiene eco, y por eso para los cautivos parecen venir de ellas las palabras que pronuncian los hombres que pasan detrás de la tapia.
Un Platón de nuestro siglo hubiera supuesto un micrófono y un altavoz. Queda claro que las sensaciones son totalmente indirectas. Los prisioneros sólo ven sombras producidas no por el medio natural de la luz del sol sino por algo que es remedo, el fuego (sombra del sol), y no oyen la voz humana, sino el eco (sombra de la voz).
Viven entre sombras de sombras.
Es así como se nos hace del todo patente los miserable de su condición. No tienen conciencia ni de sí mismos ni de cuanto les rodea, y como están atados no pueden ver ni concebir otra realidad distinta, ni que exista otra vida diferente de la ellos mismos llevan.
Platón afirma que los prisioneros de la morada subterránea son iguales a nosotros, por extraño que a primera vista pueda parecer. El estado físico de estos trogloditas es en lo espiritual el estado general de la Humanidad. Tenemos de nosotros mismos y de lo que nos rodea visiones deformadas por los prejuicios, pasiones, modas y distorsiones de toda índole que nos mantienen encorvados y fija la mirada en una sola dirección: los intereses de los amos de la caverna.



Mito de la Caverna - Liberación

Nos propone Platón que desatemos a uno de los prisioneros. Debido al tiempo que lleva en esa posición, tendrá los músculos entumecidos y le costará ponerse en pie y caminar, pero aunque resulte difícil, le obligaremos a subir por el sendero que conduce al exterior.
Al acercarse a la boca de la caverna, quedará deslumbrado por la claridad solar, le dolerán los ojos, creerá haberse vuelto loco y querrá volver a la tranquilidad de la caverna donde todo era conocido. Para acostumbrarse deberá empezar a observar de noche, con la luz de las estrellas y la luna. Luego podrá ver de día las imágenes reflejadas en las aguas y las sombras; más tarde verá los árboles, los pájaros, las fuentes, podrá mirar las cosas en sí, y finalmente será capaz de ver el sol, y de darse cuenta de que gracias a él existe todo y que es la causa de la vida.



Mito de la Caverna - Simbolismo

Mares de tinta se han vertido sobre la interpretación del Mito de la Caverna, y como todo mito, tiene diferentes claves, unas más visibles y otras más profundas. Vamos a relacionar la caverna con la línea de conocimiento de Platón. Con esto pasamos ya del sentido literal a su sentido alegórico, simbólico, prolija y expresamente declarado por Platón mismo.
La caverna corresponde al primer segmento, representando el mundo visible, sensible. El primer subsegmento es el de las imágenes proyectadas, las cosas que no hemos experimentado, las que nos han dicho, nos han contado: la conjetura.
El segundo corresponde a los objetos mismos, a los hombres que manejan estos objetos y engañan (los amos de la caverna). Representa la opinión, peligrosa, pues no es aún sabiduría, no es realidad. La caverna entera representa la ignorancia y la oscuridad.El segundo segmento es el mundo exterior al que llega el prisionero que puede evadirse del antro, y representa el mundo de los objetos inteligibles, el verdadero saber, la Sabiduría.
Los reflejos y sombras que el fugitivo se ve obligado a contemplar en los primeros momentos son las cosas que se pueden razonar y discutir. Los objetos reales que podrá mirar al habituarse a la luz son las Ideas. Y la visión que al final sea capaz de tener del sol cara a cara será la visión inteligible de la Idea del Bien (la máxima concepción platónica que une todos los aspectos de la virtud, lo bueno, lo bello, lo justo, lo verdadero).
El Bien es la causa por lo que todo es. Es el aspecto más luminoso del Ser. Como el Sol que es el que da la vida a nuestra Tierra, el Bien da vida a las ideas. Intelección Mundo Inteligible Sabiduría Pensamiento discursivo Opinión, fe Mundo sensible Ignorancia Conjetura En el mito, además, los hombres de la cueva acaban por sentirse hasta cierto punto contentos con su suerte.
Con su fina percepción de la naturaleza humana, no los representa Platón gimiendo y llorando, sino consagrados concienzudamente a una singular actividad, la única a su alcance: identificar con toda exactitud las sombras que desfilan y su orden de sucesión, a fin de poder predecir cuándo volverán a pasar éstas o aquellas.
De esta actividad hacen un certamen regular y lo toman con tanto ardor, dice Platón, que se otorgan entre ellos premios, recompensas, honores, adjudicados a los más hábiles en este arte de identificación y predicción. La caverna entera funciona como un maquinaria manejada por sus amos, que se aprovechan de los deseos necesarios e innecesarios de los esclavos, conocen sus gustos, pasiones, debilidades y se aprovechan de ellos en beneficio propio.



Mito de la Caverna - el Político platónico


No puede concebirse un miseria mayor que la de estos infelices, y no tanto por su tortura física, sino por su total ignorancia intelectual y moral. Cuando alguno de los presos rescatado del antro, que ha salido al exterior, se acuerda de sus antiguos compañeros de cautiverio y su lamentable estado, es posible que decida volver. No porque le guste regresar a la oscuridad de la caverna, sino por solidaridad con sus compañeros, para contarles lo que ha visto.
La mayoría de las veces, como llega cegado por la luz del sol, no ve las sombras y tropieza. Por eso, los cautivos se mofan de él y le dicen que se ha vuelto loco al salir de la caverna. Peor aun, si trata de hacerles ver lo lamentable de su situación, el resultado será que se enfurezcan contra él y que, si pudieran, le matasen. Palabras terribles que se han comprobado muchas veces en la Historia. Véase el caso del mismo Sócrates, la quema de Miguel Servet, Giordano Bruno y tantos otros.
Esta es la explicación de por qué siempre, en todo lugar, hay una inquisición, cazadores de librepensadores que odian la libertad de pensamiento y el estudio comparado y queman en persona o en efigie, con propaganda destructiva y acusadora, a cuanto grupo, hombre o mujer, les impida seguir con su juego de proyectar y con su manejo de la caverna.
El prisionero que asciende, sale de la cueva y contempla el mundo real, representa la ascensión del alma al mundo de las Ideas, el sendero del filósofo. Y cuando vuelve se convierte en el verdadero político platónico, que reúne todas las virtudes morales desde la honradez a la justicia, del saber al saber hacer. Es el que, una vez conocido todo lo que es, vuelve a contar sus nuevas experiencias al aire y al sol y en la libertad, para ayudar al la liberación de las cadenas y así poder ascender al mundo inteligible.



Mito de la Caverna - La Luz


En esta meditación sobre la condición humana hay una gran enseñanza. Así como a los cautivos no hay que darles la vista que ya tienen, sino hacerles volver sus ojos de las tinieblas a la luz, otro tanto habrá que hacer con su alma, ya que en ella existe la facultad de aprender y lo único que hace falta es orientarla en la dirección correcta.
Y así como los forzados de la caverna no pueden ver la luz natural, tan lejana a ellos, con sólo volver la cabeza, sino que han de hacerlo con todo el cuerpo, subiendo completamente el sendero, así también hay que proceder con el ojo del alma; se trata de la educación de todas las potencias del alma, y no sólo de su potencia intelectual; es una operación que implica una vivencia, (lo que pienso, lo que hago y lo que siento: mente, corazón y acción).
La educación, por consiguiente, resulta ser el arte de la conversión del alma (de toda ella), para acercarla a la contemplación del ser y de la luz. La importancia de los mitos en diálogos de tanto calado filosóficos como La República está en su honda poesía, en su belleza literaria, y en la guía que estos relatos nos dan para orientar nuestro entendimiento de la vida.
Los mitos son ventanas luminosas que perduran en la memoria de todo lector de Platón.



Referencia:
http://www.nueva-acropolis.org.ar/El-Mito-de-la-Caverna.370.0.html
Imagen:
http://www.xtec.es/~jortiz15/cave.JPG