Nombre
John Locke
Nacimiento
Wrington, Somerset, Inglaterra, 29 de agosto de 1632
Fallecimiento
Oates, Essex, Inglaterra, 28 de octubre de 1704
Escuela/Tradición
Contrato Social, Derecho natural, Empirismo
John Locke nacido el 29 de agosto de 1632 en Wrington, Somerset, Inglaterra y fallecido el 28 de octubre de 1704 en Oates, Essex. Pensador inglés considerado como el padre del empirismo y del liberalismo
Bases de su pensamiento
Su epistemología niega la existencia del innatismo y el determinismo considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otra parte cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que su pensamiento también contiene elementos propios del racionalismo y el mecanicismo.
Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y la imposibilidad de la nada de producir el ser. De la esencia divina solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos a través de las leyes naturales.
Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas. En virtud de esta privatización el hombre se libera de su dependencia de la disciplina e imposiciones eclesiásticas y sustrae la legitimidad confesional a la autoridad política, puesto que considera que no hay base bíblica para un estado cristiano.
Considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una disposición mental (reverencia, temor de Dios, afecto filial natural, amor al prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de
libertad ajena), que obligan en favor de la convivencia.
Empirismo
Parte de la responsabilidad del éxito de las ideas de John Locke nace del hecho de que trataba problemas que realmente preocupaban a las personas de su época. Casi al principio de su Ensayo sobre el entendimiento humano (1690), escribe: "Nuestra posición aquí no es conocer todas las cosas, sino aquellas que afectan a nuestra conducta".
Afirmaba que la mente de una persona en el momento del nacimiento es como una tabula rasa, una hoja en blanco sobre la que la experiencia imprime el conocimiento, y no creía en la intuición o teorías de las concepciones innatas. También mantenía que todos los individuos nacen libres, independientes e iguales.
Decía que la fuente de las ideas es la experiencia. Se preguntó cuál es la esencia, el origen y el alcance del conocimiento humano. Para contestar estas preguntas, Locke parte de Descartes y su clasificación de las ideas en innatas, adventicias y ficticias. Niega la existencia de las ideas innatas y se pregunta el origen de las otras dos, encontrando dos fuentes posibles: la sensación y la reflexión
Ve a los procesos sensoriales como encuentros pasivos con las propiedades físicas de los objetos, que de manera aditiva hacen a un todo que es igual a la suma de sus partes.
Política
En política, John Locke es considerado el padre del liberalismo moderno. Propone que la soberanía emana del pueblo, que la propiedad privada es el derecho básico, anterior a la constitución de los estados, y que el Estado tiene como misión principal proteger ese derecho, así como las libertades individuales de los ciudadanos. También sostiene que el gobierno debe estar constituido por un parlamento y que, anticipándose a Montesquieu, el poder legislativo y el judicial han de estar separados. Así, el rey está sometido a las leyes.
Al Estado le confiere funciones de decisión en controversias entre los individuos, en el contexto de la pluralidad y la tolerancia, puesto que se dan diversidad de opiniones e intereses entre los hombres, fruto de las distintas vías individuales de búsqueda de la felicidad, por lo que el desacuerdo y el conflicto son inevitables.
Crítica a la monarquía absoluta
"La libertad del hombre en sociedad consiste en no verse sometido más que al poder legislativo, establecido de común acuerdo en el Estado, y en no reconocer ninguna autoridad ni ninguna ley fuera de las creadas por ese poder... Resulta evidente que la monarquía absoluta, considerada por algunos como el único gobierno del mundo, es efectivamente incompatible con la sociedad civil, y que en consecuencia, no puede constituir una forma de poder civil... Desde que cesa la ley, comienza la tiranía... Por eso, todo personaje en el poder que abuse de la autoridad concedida por la ley y se sirva de la fuerza de que dispone para imponer a los súbditos obligaciones no previstas en la ley, deja de ser magistrado. Y desde el momento en que actúa sin autoridad, se le puede oponer resistencia..."
Respecto a la religión, piensa que ésta y la moral son independientes, como independientes deben ser la Iglesia y el Estado, y éste último ha de ser tolerante en materia de religión, según se desprende de sus Dos Tratados sobre el Gobierno Civil de 1690, y en su Carta sobre la Tolerancia, publicada entre 1689 y 1690.
Referencia:
http://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke
Imagen:
http://www.spaceandmotion.com/Images/philosophy/john-locke.jpg
John Locke
Nacimiento
Wrington, Somerset, Inglaterra, 29 de agosto de 1632
Fallecimiento
Oates, Essex, Inglaterra, 28 de octubre de 1704
Escuela/Tradición
Contrato Social, Derecho natural, Empirismo
John Locke nacido el 29 de agosto de 1632 en Wrington, Somerset, Inglaterra y fallecido el 28 de octubre de 1704 en Oates, Essex. Pensador inglés considerado como el padre del empirismo y del liberalismo
Bases de su pensamiento
Su epistemología niega la existencia del innatismo y el determinismo considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otra parte cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que su pensamiento también contiene elementos propios del racionalismo y el mecanicismo.
Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y la imposibilidad de la nada de producir el ser. De la esencia divina solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos a través de las leyes naturales.
Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas. En virtud de esta privatización el hombre se libera de su dependencia de la disciplina e imposiciones eclesiásticas y sustrae la legitimidad confesional a la autoridad política, puesto que considera que no hay base bíblica para un estado cristiano.
Considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una disposición mental (reverencia, temor de Dios, afecto filial natural, amor al prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de

Empirismo
Parte de la responsabilidad del éxito de las ideas de John Locke nace del hecho de que trataba problemas que realmente preocupaban a las personas de su época. Casi al principio de su Ensayo sobre el entendimiento humano (1690), escribe: "Nuestra posición aquí no es conocer todas las cosas, sino aquellas que afectan a nuestra conducta".
Afirmaba que la mente de una persona en el momento del nacimiento es como una tabula rasa, una hoja en blanco sobre la que la experiencia imprime el conocimiento, y no creía en la intuición o teorías de las concepciones innatas. También mantenía que todos los individuos nacen libres, independientes e iguales.
Decía que la fuente de las ideas es la experiencia. Se preguntó cuál es la esencia, el origen y el alcance del conocimiento humano. Para contestar estas preguntas, Locke parte de Descartes y su clasificación de las ideas en innatas, adventicias y ficticias. Niega la existencia de las ideas innatas y se pregunta el origen de las otras dos, encontrando dos fuentes posibles: la sensación y la reflexión
Ve a los procesos sensoriales como encuentros pasivos con las propiedades físicas de los objetos, que de manera aditiva hacen a un todo que es igual a la suma de sus partes.
Política
En política, John Locke es considerado el padre del liberalismo moderno. Propone que la soberanía emana del pueblo, que la propiedad privada es el derecho básico, anterior a la constitución de los estados, y que el Estado tiene como misión principal proteger ese derecho, así como las libertades individuales de los ciudadanos. También sostiene que el gobierno debe estar constituido por un parlamento y que, anticipándose a Montesquieu, el poder legislativo y el judicial han de estar separados. Así, el rey está sometido a las leyes.
Al Estado le confiere funciones de decisión en controversias entre los individuos, en el contexto de la pluralidad y la tolerancia, puesto que se dan diversidad de opiniones e intereses entre los hombres, fruto de las distintas vías individuales de búsqueda de la felicidad, por lo que el desacuerdo y el conflicto son inevitables.
Crítica a la monarquía absoluta
"La libertad del hombre en sociedad consiste en no verse sometido más que al poder legislativo, establecido de común acuerdo en el Estado, y en no reconocer ninguna autoridad ni ninguna ley fuera de las creadas por ese poder... Resulta evidente que la monarquía absoluta, considerada por algunos como el único gobierno del mundo, es efectivamente incompatible con la sociedad civil, y que en consecuencia, no puede constituir una forma de poder civil... Desde que cesa la ley, comienza la tiranía... Por eso, todo personaje en el poder que abuse de la autoridad concedida por la ley y se sirva de la fuerza de que dispone para imponer a los súbditos obligaciones no previstas en la ley, deja de ser magistrado. Y desde el momento en que actúa sin autoridad, se le puede oponer resistencia..."
Respecto a la religión, piensa que ésta y la moral son independientes, como independientes deben ser la Iglesia y el Estado, y éste último ha de ser tolerante en materia de religión, según se desprende de sus Dos Tratados sobre el Gobierno Civil de 1690, y en su Carta sobre la Tolerancia, publicada entre 1689 y 1690.
Referencia:
http://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke
Imagen:
http://www.spaceandmotion.com/Images/philosophy/john-locke.jpg
No hay comentarios:
Publicar un comentario