domingo, 18 de noviembre de 2007
CoMenTaRio FiNaL
Fue un libro el cual me costo mucho trabajo leer y no solo por su contenido que si es muy complejo y a veces pesado, sino por el tiempo, al principio lo iba disfrutando tanto pero iba atrasada con el trabajo, poco a poco fue acelerando el paso y le fue perdiendo, el gusto, que ya en las paginas finales quería botarlo, pero realmente creo que se debía a la presión del tiempo por que al principio cuando no me preocupaba en lo absoluto, me enamore del libro, por que me hacia pensar en tantas cosas. Espero poder leer este libro en otra etapa de mi vida.
Pienso muchas cosas ahora que termine el libro y que los filósofos dejaron en mi, pienso aplicarlos a mi vida y espero que todos los que tengan la oportunidad de leer este libro léanlo, pero les voy a dar un consejo háganlo con tiempo y váyanse quedando con cada palabra plasmada para después poder llegar a la conclusión y volverse personas pensante.
Pienso muchas cosas ahora que termine el libro y que los filósofos dejaron en mi, pienso aplicarlos a mi vida y espero que todos los que tengan la oportunidad de leer este libro léanlo, pero les voy a dar un consejo háganlo con tiempo y váyanse quedando con cada palabra plasmada para después poder llegar a la conclusión y volverse personas pensante.
La HiSToRia De La CoMuNiCaCióN
HisToria de La CoMuniCaCióN.
PaRa CoNoCeRLa visItA EsTos LinK, Te AsEguRO QuE Te Va InteReSar BasTanTe:
- http://www.estudiosimbiosis.com.ar/comunicacion/historia.html
- http://www.rrppnet.com.ar/hiscomunicacion.htm
- http://comunicacion.idoneos.com/index.php/Historia_de_la_comunicación
- http://www.wikilearning.com/una_breve_historia_sobre_la_comunicacion-wkccp-8209-1.htm
- http://www.dialogica.com.ar/unr/epicom/2004/06/breve_historia_de_la_comunicac.html
No Puse la información plasmada como tal por que es un tema tan amplio y con tantos detalles que se me hizo más fácil que lo checaran ustedes, que solo llenar mi blog de letras que seguramente no terminarían de leer.

Imagen:
http://www3.uji.es/~pinazo/Image82.gif
PaRa CoNoCeRLa visItA EsTos LinK, Te AsEguRO QuE Te Va InteReSar BasTanTe:
- http://www.estudiosimbiosis.com.ar/comunicacion/historia.html
- http://www.rrppnet.com.ar/hiscomunicacion.htm
- http://comunicacion.idoneos.com/index.php/Historia_de_la_comunicación
- http://www.wikilearning.com/una_breve_historia_sobre_la_comunicacion-wkccp-8209-1.htm
- http://www.dialogica.com.ar/unr/epicom/2004/06/breve_historia_de_la_comunicac.html
No Puse la información plasmada como tal por que es un tema tan amplio y con tantos detalles que se me hizo más fácil que lo checaran ustedes, que solo llenar mi blog de letras que seguramente no terminarían de leer.

Imagen:
http://www3.uji.es/~pinazo/Image82.gif
La GraN ExPLoSióN
Ensayo de las páginas: 622-633
La gran explosión
Este es el capitulo final y en aquí Hilde y su padre comienza a conversar acerca del universo y la distancia que hay entre las galaxias. También hablan de cómo surge el universo y la gran explosión. Hay en un momento que el papá de Hilde menciona que somos la única vida en el universo y sinceramente pienso que en esta inmensidad no podemos ser los únicos, creo que no son como nosotros ya que no se ha encontrado con un planeta que tengas las misma características que el nuestro pero tal vez ellos necesitan algo diferente que nosotros para sobrevivir. Sofía trata de llamar la atención de Hilde y su padre y es difícil pero Hilde sabe que están ahí. Al final Sofía y Alberto se roban el bote e Hilde y su padre van por el.
La gran explosión
Este es el capitulo final y en aquí Hilde y su padre comienza a conversar acerca del universo y la distancia que hay entre las galaxias. También hablan de cómo surge el universo y la gran explosión. Hay en un momento que el papá de Hilde menciona que somos la única vida en el universo y sinceramente pienso que en esta inmensidad no podemos ser los únicos, creo que no son como nosotros ya que no se ha encontrado con un planeta que tengas las misma características que el nuestro pero tal vez ellos necesitan algo diferente que nosotros para sobrevivir. Sofía trata de llamar la atención de Hilde y su padre y es difícil pero Hilde sabe que están ahí. Al final Sofía y Alberto se roban el bote e Hilde y su padre van por el.

Imagen:
http://gaiaxxi.trota-mundos.com/imagenes/uni1.jpg
ConTrAPunTo

Contrapunto
Se acabo el Libro que le había regalado a Hilde su papá, Hilde se preguntaba que pasaría con Sofía y Alberto, donde estarían después de haber desaparecido así. Mientas tanto Alberto y Sofía les urge llegar a donde Hilde está y en ese transcurso Sofía se da cuenta que es un espíritu que no vive en la realidad, sino que es eterna.
Hilde le hace bromas a su padre, lo dirige como si ella tuviera el control de él para hacerlo sentir como Sofía y Alberto se sentían.
Por fin Sofía y Alberto llegan donde Hilde está y como el sueño que tuvo alguna vez Hilde, Sofía le murmuraba a Hilde, esta la escuchaba pero de pronto su padre aparecía; pues exactamente eso paso. Cena la familia de Hilde mientras Sofía y Alberto los miran. Al final la madre de Hilde se va e Hilde y su padre se quedan platicando.
Imagen:
http://es.catholic.net/catholic_db/imagenes_db/linea_directa/chisme.jpg
La FiEsTa En El JaRdíN
Ensayo de las páginas: 581-598
La Fiesta en el jardín
Hilde esta intrigada por saber que va a pasar con Sofía, ya que tiene un libro que habla de su vida. Si yo tuviera un libro de mi vida y en el viniera plasmado todo lo que voy a vivir seguramente trataría de cambiarlo o de hacer todo lo contrario a lo que dice, pero al mismo tiempo seria muy
fácil seguir el libro, me prepararía para el sufrimiento y para las alegrías, definitivamente seria algo muy raro.
Después de que Alberto le regalo el libro a Sofía sobre su vida ella sube al autobús y se encuentra a su madre la cual lee las primeras hojas del libro y no comprende bien el por que es un libro sobre su hija.
La fiesta empezó, comenzaron a llegar los invitados y comenzaron a disfrutar de la fiesta, después de un rato llega Alberto y pues comienzan a comer. Alberto lanza un discurso al cual el padre de Jorunn se resiste .Hubo dos cosas en esta capitulo que me llamaron la atención Jorunn se besa y se va a los grosellos con un muchacho y sus padres la ven y no le hacen nada, ni le dicen nada acerca de su comportamiento. Y otra es que la mamá de Sofía la deja irse con Alberto y su justificación es que para que Sofía tenga una mejor existencia. Se que los padres siempre nos quieren ver felices pero seguramente a mis papas nadie los convencería de llevarme lejos y menos si solo lo ha visto una vez. Se que este libro todo tiene un significado más profundo del que leo, pero estos algo que me salto mucho y quise compartir mi opinión con ustedes.
Imagen:
http://www.fotoplatforma.pl/foto_galeria/1029_DSCN0554poprawione.jpg
La Fiesta en el jardín
Hilde esta intrigada por saber que va a pasar con Sofía, ya que tiene un libro que habla de su vida. Si yo tuviera un libro de mi vida y en el viniera plasmado todo lo que voy a vivir seguramente trataría de cambiarlo o de hacer todo lo contrario a lo que dice, pero al mismo tiempo seria muy

Después de que Alberto le regalo el libro a Sofía sobre su vida ella sube al autobús y se encuentra a su madre la cual lee las primeras hojas del libro y no comprende bien el por que es un libro sobre su hija.
La fiesta empezó, comenzaron a llegar los invitados y comenzaron a disfrutar de la fiesta, después de un rato llega Alberto y pues comienzan a comer. Alberto lanza un discurso al cual el padre de Jorunn se resiste .Hubo dos cosas en esta capitulo que me llamaron la atención Jorunn se besa y se va a los grosellos con un muchacho y sus padres la ven y no le hacen nada, ni le dicen nada acerca de su comportamiento. Y otra es que la mamá de Sofía la deja irse con Alberto y su justificación es que para que Sofía tenga una mejor existencia. Se que los padres siempre nos quieren ver felices pero seguramente a mis papas nadie los convencería de llevarme lejos y menos si solo lo ha visto una vez. Se que este libro todo tiene un significado más profundo del que leo, pero estos algo que me salto mucho y quise compartir mi opinión con ustedes.
Imagen:
http://www.fotoplatforma.pl/foto_galeria/1029_DSCN0554poprawione.jpg
sábado, 17 de noviembre de 2007
NuEsTrA ÉPoCa- MáS DaToS

Si Quieres saber más acerca de la Filosofía del siglo XX checa estas páginas:
http://www.pensament.com/tiempofilosofiasigloxx.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/CategorÃa:Filósofos_del_siglo_XX
http://www.filosofia.net/materiales/rec/sxx.htm
Los 20 inventos del siglo XX
1. La penicilina
2. Los transplantes
3. los focos
4. El automóvil 1
5. Las computadoras
6. La aspirina
7. La televisión
8. La radio
9. El avión
10. El chip de silicio
11. Los plásticos
12. El láser
13. La insulina
14. La ingeniería genética
15. El refrigerador
16. La píldora anticonceptiva
17. El cine
18. Los satélites artificiales
19. Internet
20. La lavadora
Referencia:
http://www.geocities.com/siglodelaciencia/inventos.htm
¿QuÉ Es La PaRaPsiCoLoGíA?: http://es.wikipedia.org/wiki/ParapsicologÃa
http://www.pensament.com/tiempofilosofiasigloxx.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/CategorÃa:Filósofos_del_siglo_XX
http://www.filosofia.net/materiales/rec/sxx.htm
Los 20 inventos del siglo XX
1. La penicilina
2. Los transplantes
3. los focos
4. El automóvil 1
5. Las computadoras
6. La aspirina
7. La televisión
8. La radio
9. El avión
10. El chip de silicio
11. Los plásticos
12. El láser
13. La insulina
14. La ingeniería genética
15. El refrigerador
16. La píldora anticonceptiva
17. El cine
18. Los satélites artificiales
19. Internet
20. La lavadora
Referencia:
http://www.geocities.com/siglodelaciencia/inventos.htm
¿QuÉ Es La PaRaPsiCoLoGíA?: http://es.wikipedia.org/wiki/ParapsicologÃa
NuEsTrA ÉPoCa

Nuestra Época
Hilde se empieza hacer muchas preguntas y de pronto decide seguir leyendo. Sofia hace muchas cosas para distraer al mayor como Aberto le había pedido entre ellas subieres a un árbol que era muy alto, después no se podía bajar, pero de pronto apareció un ganso y la hizo pequeña, después el ganso la tomo y la bajo del árbol, Sofía fue a su casa.
Su madre y ella empezaron a preparar todo para su fiesta. Ya que su madre se fue, recibió una llamada de Alberto y la cito en un café de moda para seguir tomando sus lecciones. Sofía llego puntual pero Alberto llego tarde todo para explicarle un pensamiento de esa época. Hablaron de todo lo que ha pasado en el siglo XX pero al final en la biblioteca donde habían visto los libros de las cosas paranormales, al final había un pasillo de filosofía y un libro el “mundo de Sofía”. Algo que me llamo mucho la atención es que en este siglo han aparecido sectas, creencias y fenómenos naturales que en realidad son un negocio para llenar esos vacíos de miles de personas que no nos hemos dado cuenta que vivimos en un mundo hermoso pero con interrogantes.
Imagen:
http://jmada.eresmas.net/I%20Encuentro/Iencuentroimag/ganso02.jpg
FrEuD-BioGraFÍa Y FraSes

BiOgRaFíA: http://www.biografiasyvidas.com/monografia/freud/
FrAsEs:
-Si la inspiración no viene a mí salgo a su encuentro, a la mitad del camino.
-Existen dos maneras de ser feliz en esta vida, una es hacerse el idiota y la otra serlo.
-La ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como lo son unas pocas palabras bondadosas.
-Uno es dueño de lo que calla y esclavo de lo que habla.
-La gran pregunta que nunca ha sido contestada y a la cual todavía no he podido responder, a pesar de mis treinta años de investigación del alma femenina, es: ¿qué quiere una mujer?
-Sería muy simpático que existiera dios, que hubiese creado el mundo y fuese una benevolente providencia; que existieran un orden moral en el universo y una vida futura; pero es un hecho muy sorprendente el que todo esto sea exactamente lo que nosotros nos sentimos obligados a desear que exista.
-Cualquiera que despierto se comportase como lo hiciera en sueños sería tomado por loco.
-Dijo Platón que los buenos son los que se contentan con soñar aquello que los malos hacen realidad.
-He sido un hombre afortunado; en la vida nada me ha sido fácil.
-Todo chiste, en el fondo, encubre una verdad.
Referencia: http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=380
Imagen: http://www.45visigoth.com/img/freud.JPG
FrAsEs:
-Si la inspiración no viene a mí salgo a su encuentro, a la mitad del camino.
-Existen dos maneras de ser feliz en esta vida, una es hacerse el idiota y la otra serlo.
-La ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como lo son unas pocas palabras bondadosas.
-Uno es dueño de lo que calla y esclavo de lo que habla.
-La gran pregunta que nunca ha sido contestada y a la cual todavía no he podido responder, a pesar de mis treinta años de investigación del alma femenina, es: ¿qué quiere una mujer?

-Sería muy simpático que existiera dios, que hubiese creado el mundo y fuese una benevolente providencia; que existieran un orden moral en el universo y una vida futura; pero es un hecho muy sorprendente el que todo esto sea exactamente lo que nosotros nos sentimos obligados a desear que exista.
-Cualquiera que despierto se comportase como lo hiciera en sueños sería tomado por loco.
-Dijo Platón que los buenos son los que se contentan con soñar aquello que los malos hacen realidad.
-He sido un hombre afortunado; en la vida nada me ha sido fácil.
-Todo chiste, en el fondo, encubre una verdad.
Referencia: http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=380
Imagen: http://www.45visigoth.com/img/freud.JPG
FrEuD
Ensayo de las páginas: 526-549
Freud
Hilde despierta y se va a dar un paseo en su lancha, después vuelve a casa y sigue leyendo.
Cada que terminaba un capitulo, llamaban a la puerta, esta vez era un señor desnudo que de presento como el rey con su nuevo traje, después de eso siguieron con un “filosofo cultural” pero yo más bien lo llamaría el iniciador de la psicología, Freud. Es otro personaje de la historia interesante y al mismo tiempo abstracto, lo que más me llamo la atención de sus ideas es que para el le interpretación de los sueños, era la manera de que el subconsciente se quiere comunicar con el consiente, lo complicado es descifrar el verdadero significado del sueño.

Imagen:
http://www.marabel.com.ar/suenos.gif
Freud
Hilde despierta y se va a dar un paseo en su lancha, después vuelve a casa y sigue leyendo.
Cada que terminaba un capitulo, llamaban a la puerta, esta vez era un señor desnudo que de presento como el rey con su nuevo traje, después de eso siguieron con un “filosofo cultural” pero yo más bien lo llamaría el iniciador de la psicología, Freud. Es otro personaje de la historia interesante y al mismo tiempo abstracto, lo que más me llamo la atención de sus ideas es que para el le interpretación de los sueños, era la manera de que el subconsciente se quiere comunicar con el consiente, lo complicado es descifrar el verdadero significado del sueño.

Imagen:
http://www.marabel.com.ar/suenos.gif
DaRwiN- BioGraFiA,Y oTrAs CoSas...

BiOgRaFíA: http://www.biografiasyvidas.com/monografia/darwin/
FrAsEs:
-Se dice que el elefante indio llora a veces.
-La historia se repite. Ese es uno de los errores de la historia

Referencia:
http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=267
Imagen: http://www.geo.arizona.edu/Antevs/nats104/darwin.gif
Checa este video, es un comercial de cerveza pero ilustra la evolución.
DaRwiN

Darwin
Hilde se despierta y cree haber soñando con Noruega, después se pone a imaginas como seria la vida de una niña de 15 años antes de que existiera la cultura. Bueno, creo que definitivamente seria muy distinta, entiendo que en muchos aspectos pero me es difícil explicarlo por que todas mis ideas chocan, pienso que tal vez serian mas felices por que desconocen muchas cosas, pero a la vez pienso que no por que no podrían controlar muchas cosas y seguramente tendrían muchos temores, es una muy buena pregunta que me ha hecho pensar mucho.
Hilde continua leyendo…Sofía y Alberto están terminando con el tema de Marx cuando de pronto golpean a su puerta y aparece Noé y le dejo a Sofía una ilustración, después de eso continúan las lecciones y siguen con un filosofo que para mi es uno de los más interesantes que ha presentado este libro y es Darwin. Este filósofo plantea que las especies que actualmente vemos descienden de las especies primitivas, con esto quería decir que una especie primitiva evolucionaba y se volvía una especie actual, con su filosofía, su época sufre varios cambios como en la ciencia, en la filosofía y sobre todo en la religión por que borra a Dios completamente. Desde mi punto de vista creo que Darwin aporto muchas cosas a la humanidad, hizo que cambiara la forma de pensar y sobre todo nos dejo muchos antecedentes, pero no concuerdo con el en borrar a Dios pienso que si puede existir la evolución pero para que algo pueda cambiar necesita existir y no se puede que exista de la nada.
Imagen:
http://www.oracionesydevociones.info/sitio-jlg/historia-sagrada/6.arca.noe-m.jpg
MaRX- BiOgRaFiA, FrAsEs

BiOgRaFíA: http://www.biografiasyvidas.com/monografia/marx/
FrAsEs:
1. "El obrero tiene más necesidad de respeto que de pan."
2. "La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas."
3. "Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo."
4. "El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra."
5. "Nadie combate la libertad; a lo sumo combate la libertad de los demás. La libertad ha existido siempre, pero unas veces como privilegio de algunos, otras veces como derecho de todos."
6. "La manera como se presentan las cosas no es la manera como son; y si las cosas fueran como se presentan la ciencia entera sobraría."
7. "El motor de la historia es la lucha de clases."
8. "Los seres humanos hacen su propia historia, aunque bajo circunstancias influidas por el pasado."
9. "Los desposeídos tienen un mundo que ganar.
10. "El ejecutivo del Estado moderno no es otra cosa que un comité de administración de los negocios de la burguesía."
Referencia
http://www.frasedehoy.com/call.php?file=autor_mostrar&autor_id=164
Imagen:
http://www.eumed.net/cursecon/economistas/Marx2.jpg
FrAsEs:
1. "El obrero tiene más necesidad de respeto que de pan."
2. "La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas."
3. "Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo."
4. "El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra."
5. "Nadie combate la libertad; a lo sumo combate la libertad de los demás. La libertad ha existido siempre, pero unas veces como privilegio de algunos, otras veces como derecho de todos."
6. "La manera como se presentan las cosas no es la manera como son; y si las cosas fueran como se presentan la ciencia entera sobraría."
7. "El motor de la historia es la lucha de clases."

8. "Los seres humanos hacen su propia historia, aunque bajo circunstancias influidas por el pasado."
9. "Los desposeídos tienen un mundo que ganar.
10. "El ejecutivo del Estado moderno no es otra cosa que un comité de administración de los negocios de la burguesía."
Referencia
http://www.frasedehoy.com/call.php?file=autor_mostrar&autor_id=164
Imagen:
http://www.eumed.net/cursecon/economistas/Marx2.jpg
MaRX
Ensayo de las páginas: 471- 493
Marx
Hilde habla con unos parientes en Copenhague para que le ayudaran hacer la broma a su padre, después pasa el día con su madre y en la noche comienza a leer.
Sofía pasa el día planeando su Fiesta filosófica con Jorunn y su madre. Recibe una llamada de Alberto en la cual este le dice que ya tiene el plan para salir de ese control al cual esta sometidos pero que no le puede decir el plan, Sofía cuando pasa por el bosque se encuentra a dos personajes mas de cuentos, uno era rico y la otra era pobre, trata de que el rico ayude a la pobre pero esto no se da, por lo tanto la niña pobre empieza incendiar el bosque y Sofía lo apaga. En esta intervención de otros dos personajes se me hizo más interesante por que se plantea de manera subjetiva la pobreza en el mundo, con esto quiero decir que en el mismo lugar, que en este caso es el mundo, hay pobres y ricos, y que desafortunadamente los ricos pocas veces comparten lo que tienen con los demás.
En este capitulo Alberto le platico a Sofía de un filosofo más Marx, la filosofía de este tenia una finalidad política y practica, la verdad se me hizo muy interesante este filosofo, pero ya quiero acabar de leer este libro.
Marx
Hilde habla con unos parientes en Copenhague para que le ayudaran hacer la broma a su padre, después pasa el día con su madre y en la noche comienza a leer.
Sofía pasa el día planeando su Fiesta filosófica con Jorunn y su madre. Recibe una llamada de Alberto en la cual este le dice que ya tiene el plan para salir de ese control al cual esta sometidos pero que no le puede decir el plan, Sofía cuando pasa por el bosque se encuentra a dos personajes mas de cuentos, uno era rico y la otra era pobre, trata de que el rico ayude a la pobre pero esto no se da, por lo tanto la niña pobre empieza incendiar el bosque y Sofía lo apaga. En esta intervención de otros dos personajes se me hizo más interesante por que se plantea de manera subjetiva la pobreza en el mundo, con esto quiero decir que en el mismo lugar, que en este caso es el mundo, hay pobres y ricos, y que desafortunadamente los ricos pocas veces comparten lo que tienen con los demás.
En este capitulo Alberto le platico a Sofía de un filosofo más Marx, la filosofía de este tenia una finalidad política y practica, la verdad se me hizo muy interesante este filosofo, pero ya quiero acabar de leer este libro.

Imagen:
http://duckman.pettho.com/characters/scrooge.jpg
KiErKeGaArD-MáS SoBrE éL

InFORMaCióN ImPorTanTe: http://www.uia.mx/departamentos/dpt_filosofia/kierkergaard/home.html
FrAsEs:
La puerta de la felicidad se abre hacia dentro, hay que retirarse un poco para abrirla: si uno la empuja, la cierra cada vez más.
La vida sólo puede ser comprendida mirando hacia atrás, pero ha de ser vivida mirando hacia adelante.
La angustia es el vértigo de la libertad.
Si realmente el período de noviazgo es el más bello de todos, ¿por qué se casan los hombres?
¡Qué irónico es que precisamente por medio del lenguaje un hombre pueda degradarse por debajo de lo que no tiene lenguaje!
Toma consejo de tu enemigo.
El tirano muere y su reino termina. El mártir muere y su reino comienza.
Si te casas lo lamentarás. Si no te casas, también lo lamentarás
Referencia:
http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=550
Imagen:
http://www.martincid.com/Autores/Kierkegaard2.jpg
FrAsEs:
La puerta de la felicidad se abre hacia dentro, hay que retirarse un poco para abrirla: si uno la empuja, la cierra cada vez más.
La vida sólo puede ser comprendida mirando hacia atrás, pero ha de ser vivida mirando hacia adelante.
La angustia es el vértigo de la libertad.
Si realmente el período de noviazgo es el más bello de todos, ¿por qué se casan los hombres?

¡Qué irónico es que precisamente por medio del lenguaje un hombre pueda degradarse por debajo de lo que no tiene lenguaje!
Toma consejo de tu enemigo.
El tirano muere y su reino termina. El mártir muere y su reino comienza.
Si te casas lo lamentarás. Si no te casas, también lo lamentarás
Referencia:
http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=550
Imagen:
http://www.martincid.com/Autores/Kierkegaard2.jpg
KiErKeGaArD

Kierkegaard
Hilde está leyendo cuando se da cuenta que ya son las 4 y baja corriendo a dejarle a su mamá y empieza a investigar sobre su padre y crear la broma que le quiere hacer. Vuelve a la lectura y ahí es cuando aparecen Sofía y Alberto y por supuesto tenia que aparecer otro personaje de caricatura… fue el turno de Alicia que le llevo dos botellas a Sofia una roja y una azul para que las tomara, después de que Sofia las tomo comenzaron a platicar sobre un filosofo Kierkegaard. Sinceramente ya me está aburriendo el libro, llego al punto de ya lo odio, perdió todo lo entretenido que tenia, no se ya no me está llamando la atención.
Imagen:
http://www.rinconcastellano.com/img/img_alicia.jpg
HeGeL-BioGrAfía, FraSes

BioGraFíA: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hegel.htm
FrASeS:
1. "Ten el valor de equivocarte.
2. "La lectura del periódico es la oración matinal del hombre moderno."
3. "El drama no es elegir entre el bien y el mal, sino entre el bien y el bien."
4. "La verdaderas tragedias no resultan del enfrentamiento entre un derecho y una injusticia. Surgen del choque entre dos derechos."
5. "El hombre vale porque es hombre, no porque es judío, católico, representante, alemán, italiano, etcétera."

6. "La historia es el progreso de la conciencia de la libertad."
7. "La belleza se define como la manifestación sensible de la idea."
8. "Nada grande se ha hecho en el mundo sin una gran pasión."
9. "Los hombres no son sino los instrumentos del genio del universo."
10. "El pueblo es aquella parte del Estado que no sabe lo que quiere."
Referencia:
http://www.frasedehoy.com/call.php?file=autor_mostrar&autor_id=298
Imagen:
http://philohist.files.wordpress.com/2006/11/hegel.jpg
FrASeS:
1. "Ten el valor de equivocarte.
2. "La lectura del periódico es la oración matinal del hombre moderno."
3. "El drama no es elegir entre el bien y el mal, sino entre el bien y el bien."
4. "La verdaderas tragedias no resultan del enfrentamiento entre un derecho y una injusticia. Surgen del choque entre dos derechos."
5. "El hombre vale porque es hombre, no porque es judío, católico, representante, alemán, italiano, etcétera."

6. "La historia es el progreso de la conciencia de la libertad."
7. "La belleza se define como la manifestación sensible de la idea."
8. "Nada grande se ha hecho en el mundo sin una gran pasión."
9. "Los hombres no son sino los instrumentos del genio del universo."
10. "El pueblo es aquella parte del Estado que no sabe lo que quiere."
Referencia:
http://www.frasedehoy.com/call.php?file=autor_mostrar&autor_id=298
Imagen:
http://philohist.files.wordpress.com/2006/11/hegel.jpg
HegEL

Hegel
Después de haber leído lo que Sofía querría decirle, todo lo que leyó Hilde le sembró una piedra y se daba cuenta que ella era la única que le podía hacer algo a su propio padre y pensaba como jugarle una broma. De verdad todavía no entiendo la relación Hilde, Sofía me es difícil comprenderla, espero que pronto me de este libro más herramientas para saber su relación.
En este capitulo mencionaron a otro filosofo que se llamaba Hegel, y lo que mas me llamo la atención de él es que pensaba que la historia es la única herramienta que un filosofo pueda usar y para mi esa es una idea muy acertada, por que la historia nos permite evolucionar y además aprender.
Imagen:
http://oblogdospelachos.blogaliza.org/files/2007/03/broma.png
jueves, 15 de noviembre de 2007
El RoManTiCiSmO- ¿QuÉ Es?

El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en el Reino Unido y Alemania a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, dándole importancia al sentimiento. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición neoclasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se desarrollan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania. Después a Francia, Italia, España, etc. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Postromanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, el arte y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.

El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional e hipercrítico de la Ilustración y el Neoclasicismo, y favorecía, ante todo:
La conciencia del Yo como entidad autónoma.
La primacía del Genio creador de un Universo propio.
La supremacía del sentimiento frente a la razón neoclásica.
La fuerte tendencia nacionalista.
La del liberalismo frente al despotismo ilustrado.
La de la originalidad frente a la tradición clasicista.
La de la creatividad frente a la imitación neoclásica.
La de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
Es propio de este movimiento:
Un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e individualismo absoluto, un culto al yo fundamental y al carácter nacional o Volksgeist, frente a la universalidad y sociabilidad de la Ilustración en el siglo XVIII; en ese sentido los héroes románticos son, con frecuencia, prototipos de rebeldía (Don Juan, el pirata, Prometeo) y los autores románticos quebrantan cualquier normativa o tradición cultural que ahogue su libertad, como por ejemplo las tres unidades aristotélicas (acción, tiempo y lugar) y la de estilo (mezclando prosa y verso y utilizando polimetría en el teatro), o revolucionando la métrica y volviendo a rimas más libres y populares como la asonante.
Igualmente, una renovación de temas y ambientes, y, por contraste al Siglo de las Luces (Renacimiento), prefieren los ambientes nocturnos y luctuosos, los lugares sórdidos y ruinosos (siniestrismo); venerando y buscando tanto las historias fantásticas como la superstición, que los ilustrados y neoclásicos ridiculizaban.
Un aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de lo diferencial es el auge que tomaron el estudio de la literatura popular (romances o baladas anónimas, cuentos tradicionales, coplas, refranes) y de las literaturas en lenguas regionales durante este periodo: la gaélica, la escocesa, la provenzal, la bretona, la catalana, la gallega, la vasca... Este auge de lo nacional y del nacionalismo fue una reacción a la cultura francesa del siglo XVIII, de espíritu clásico y universalista, dispersada por toda Europa mediante Napoleón.
El Romanticismo se expandió también y renovó y enriqueció el limitado lenguaje y estilo del Neoclasicismo dando entrada a lo exótico y lo extravagante, buscando nuevas combinaciones métricas y flexibilizando las antiguas o buscando en culturas bárbaras y exóticas o en la Edad Media, en vez de en Grecia o Roma, su inspiración.
Frente a la afirmación de lo racional, irrumpió la exaltación de lo instintivo y sentimental. "La belleza es verdad"
Evocación del pasado. Se alejaron de la realidad evadiendo el tiempo. Predominaron en ellos los sentimientos de tristeza, melancolía, amor a la soledad, escenarios lúgubres, descontento.
Deseo de libertad del individuo, de las pasiones y de los instintos que presenta "el yo", subjetivismo e imposición del sentimiento sobre la razón.
En consonancia con lo anterior, y frente a los neoclásicos, una mayor valoración de todo lo relacionado con la Edad Media, frente a otras épocas históricas.
Lugares de reunión
Los lugares donde se reunían los románticos eran muy diversos. Fuera de las redacciones de las revistas románticas, existían determinadas tertulias, como por ejemplo El Parnasillo en Madrid, o, en París, El Arsenal, del cual, si hemos de creer a Alphonse de Lamartine, «era la gloria Víctor Hugo y el encanto Charles Nodier» (Las Noches, de Alfred de Musset, precedida del estudio de dicho poeta por A. Lamartine. Madrid: Biblioteca Universal, 1898). En este cenáculo reuniánse entre otros Alfred de Musset, Alfred de Vigny, Boulanger, Deschamps, Emile y Antoine Sainte-Beuve, etc.
Romanticismo musical
Franz SchubertComenzó en Alemania, partiendo de Beethoven y siendo seguido por Weber en 1786 y Félix Mendelssohn. Es un estilo musical imaginativo y novelesco. Este movimiento afectó a todas las artes y se desarrolló sobre todo en Francia y Alemania.
La estética del romanticismo se basa en el sentimiento y la emoción. En el romanticismo se piensa que la música pinta los sentimientos de una manera sobrehumana, que revela al hombre un reino desconocido que nada tiene que ver con el mundo de los sentimientos que le rodea.
El estilo romántico es el que desarrolla la música de programa y el cromatismo de una forma predominante. Se da a lo largo de todo el siglo XIX, aunque al principio del siglo XX se entra en el impresionismo.
De forma diferente a la Ilustración dieciochesca, que había destacado en los géneros didácticos, el Romanticismo sobresalió sobre todo en los géneros lírico y dramático; en este se crearon géneros nuevos como el melólogo o el drama romántico que mezcla prosa y verso y no respeta las unidades aristotélicas. Incluso el género didáctico pareció renovarse con la aparición del cuadro o artículo de costumbres. La atención al yo hace que empiecen a ponerse de moda las autobiografías, como las Memorias de ultratumba de François René de Chateaubriand. También surgió el género de la novela histórica y la novela gótica o de terror, así como la leyenda, y se prestó atención a géneros medievales como la balada y el romance. Empiezan a escribirse novelas de aventuras y folletines o novelas por entregas.
El espíritu Romántico.
El estilo vital de los autores románticos despreciaba el materialismo burgués y preconizaba el amor libre y el liberalismo en política, aunque hubo también un Romanticismo reaccionario, representado por Chateaubriand, que preconizaba la vuelta a los valores cristianos de la Edad Media. El idealismo extremo y exagerado que se buscaba en todo el Romanticismo encontraba con frecuencia un violento choque con la realidad miserable y materialista, lo que causaba con frecuencia que el romántico acabara con su propia vida mediante el suicidio. La mayoría de los románticos murieron jóvenes. Los románticos amaban la naturaleza frente a la civilización como símbolo de todo lo verdadero y genuino.
Referencia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo
Se desarrolló fundamentalmente en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania. Después a Francia, Italia, España, etc. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Postromanticismo, una derivación del cual fue el llamado Modernismo hispano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, el arte y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el Surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.

El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional e hipercrítico de la Ilustración y el Neoclasicismo, y favorecía, ante todo:
La conciencia del Yo como entidad autónoma.
La primacía del Genio creador de un Universo propio.
La supremacía del sentimiento frente a la razón neoclásica.
La fuerte tendencia nacionalista.
La del liberalismo frente al despotismo ilustrado.
La de la originalidad frente a la tradición clasicista.
La de la creatividad frente a la imitación neoclásica.
La de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
Es propio de este movimiento:
Un gran aprecio de lo personal, un subjetivismo e individualismo absoluto, un culto al yo fundamental y al carácter nacional o Volksgeist, frente a la universalidad y sociabilidad de la Ilustración en el siglo XVIII; en ese sentido los héroes románticos son, con frecuencia, prototipos de rebeldía (Don Juan, el pirata, Prometeo) y los autores románticos quebrantan cualquier normativa o tradición cultural que ahogue su libertad, como por ejemplo las tres unidades aristotélicas (acción, tiempo y lugar) y la de estilo (mezclando prosa y verso y utilizando polimetría en el teatro), o revolucionando la métrica y volviendo a rimas más libres y populares como la asonante.
Igualmente, una renovación de temas y ambientes, y, por contraste al Siglo de las Luces (Renacimiento), prefieren los ambientes nocturnos y luctuosos, los lugares sórdidos y ruinosos (siniestrismo); venerando y buscando tanto las historias fantásticas como la superstición, que los ilustrados y neoclásicos ridiculizaban.
Un aspecto del influjo del nuevo espíritu romántico y su cultivo de lo diferencial es el auge que tomaron el estudio de la literatura popular (romances o baladas anónimas, cuentos tradicionales, coplas, refranes) y de las literaturas en lenguas regionales durante este periodo: la gaélica, la escocesa, la provenzal, la bretona, la catalana, la gallega, la vasca... Este auge de lo nacional y del nacionalismo fue una reacción a la cultura francesa del siglo XVIII, de espíritu clásico y universalista, dispersada por toda Europa mediante Napoleón.
El Romanticismo se expandió también y renovó y enriqueció el limitado lenguaje y estilo del Neoclasicismo dando entrada a lo exótico y lo extravagante, buscando nuevas combinaciones métricas y flexibilizando las antiguas o buscando en culturas bárbaras y exóticas o en la Edad Media, en vez de en Grecia o Roma, su inspiración.
Frente a la afirmación de lo racional, irrumpió la exaltación de lo instintivo y sentimental. "La belleza es verdad"
Evocación del pasado. Se alejaron de la realidad evadiendo el tiempo. Predominaron en ellos los sentimientos de tristeza, melancolía, amor a la soledad, escenarios lúgubres, descontento.
Deseo de libertad del individuo, de las pasiones y de los instintos que presenta "el yo", subjetivismo e imposición del sentimiento sobre la razón.
En consonancia con lo anterior, y frente a los neoclásicos, una mayor valoración de todo lo relacionado con la Edad Media, frente a otras épocas históricas.
Lugares de reunión
Los lugares donde se reunían los románticos eran muy diversos. Fuera de las redacciones de las revistas románticas, existían determinadas tertulias, como por ejemplo El Parnasillo en Madrid, o, en París, El Arsenal, del cual, si hemos de creer a Alphonse de Lamartine, «era la gloria Víctor Hugo y el encanto Charles Nodier» (Las Noches, de Alfred de Musset, precedida del estudio de dicho poeta por A. Lamartine. Madrid: Biblioteca Universal, 1898). En este cenáculo reuniánse entre otros Alfred de Musset, Alfred de Vigny, Boulanger, Deschamps, Emile y Antoine Sainte-Beuve, etc.
Romanticismo musical
Franz SchubertComenzó en Alemania, partiendo de Beethoven y siendo seguido por Weber en 1786 y Félix Mendelssohn. Es un estilo musical imaginativo y novelesco. Este movimiento afectó a todas las artes y se desarrolló sobre todo en Francia y Alemania.
La estética del romanticismo se basa en el sentimiento y la emoción. En el romanticismo se piensa que la música pinta los sentimientos de una manera sobrehumana, que revela al hombre un reino desconocido que nada tiene que ver con el mundo de los sentimientos que le rodea.
El estilo romántico es el que desarrolla la música de programa y el cromatismo de una forma predominante. Se da a lo largo de todo el siglo XIX, aunque al principio del siglo XX se entra en el impresionismo.
De forma diferente a la Ilustración dieciochesca, que había destacado en los géneros didácticos, el Romanticismo sobresalió sobre todo en los géneros lírico y dramático; en este se crearon géneros nuevos como el melólogo o el drama romántico que mezcla prosa y verso y no respeta las unidades aristotélicas. Incluso el género didáctico pareció renovarse con la aparición del cuadro o artículo de costumbres. La atención al yo hace que empiecen a ponerse de moda las autobiografías, como las Memorias de ultratumba de François René de Chateaubriand. También surgió el género de la novela histórica y la novela gótica o de terror, así como la leyenda, y se prestó atención a géneros medievales como la balada y el romance. Empiezan a escribirse novelas de aventuras y folletines o novelas por entregas.
El espíritu Romántico.
El estilo vital de los autores románticos despreciaba el materialismo burgués y preconizaba el amor libre y el liberalismo en política, aunque hubo también un Romanticismo reaccionario, representado por Chateaubriand, que preconizaba la vuelta a los valores cristianos de la Edad Media. El idealismo extremo y exagerado que se buscaba en todo el Romanticismo encontraba con frecuencia un violento choque con la realidad miserable y materialista, lo que causaba con frecuencia que el romántico acabara con su propia vida mediante el suicidio. La mayoría de los románticos murieron jóvenes. Los románticos amaban la naturaleza frente a la civilización como símbolo de todo lo verdadero y genuino.
Referencia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismo
El RoManTiCiSmO

El Romanticismo
Este capitulo comienza con Hilde y de pronto cambia a Sofía y como realiza junto con Jorunn sus invitaciones de cumpleaños que será una “fiesta filosófica en el jardín”.El martes en la mañana hablo a casa de Sofia, Alberto Knox y quedaron de verse para otra lección acerca del Romanticismo. Lo que más me llamo la atención de este tema fue que en el Romanticismo todo se reducía al espíritu, tenía muchas cosas parecidas al Renacimiento como la importancia que se le daba a las artes. Otra cosa que se me hizo interesante es que en esa época se escribieron muchos de los cuentos que conocemos actualmente como “Blanca nieves”, “Caperucita Roja”, “Cenicienta” entre otros. Algo que me llamo mucho la atención fue un personaje que se menciono la Amada Novalis que se llamaba Sofía, y que falleció a los 15 años y cuatro días, esta referencia me hizo pensar que tal vez esta pronta la muerte de Sofía, es como una señal, o puede que me equivoque.
Sabia que iban a seguir apareciendo personajes de películas y así, ahora resulta que apareció Aladin y su Lámpara, el genio le dio un mensaje a Hilde.
Se me hace muy confuso este asunto de Hilde y Sofìa pero ahora en las ultimas paginas de este capitulo, Alberto planea escapar de ser manipulado y pretende convencer que Hilde se revele contra el “mayor” su padre, ahora lo que no entiendo es como poder escapar si realmente eres la creación de alguien más y dirige todo lo que hace dices y piensas.
Siento que estas combinaciones de personajes y plasmar al papá de Hilde como el Mayor es una metáfora de Dios y nosotros, pero pienso que es completamente diferente por que nosotros tenemos libertad, no absoluta. Para mi Dios no mando al mundo para un propósito y nos da muchos caminos para llegar a esa meta y nosotros tenemos la libertad de elegir que hacer y como llegar, por eso digo que no tenemos libertad absoluta porque no elegimos cambiar nuestro propósito en la vida.
Imagen:
http://www.secomohacer.com/manu/puntocruz/miniimag/blancanieves34.jpg
miércoles, 14 de noviembre de 2007
KaNt- BioGraFía y FrASeS

BIoGraFía: http://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kant
FrAsEs:
El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca.
FrAsEs:
El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca.
El hombre es celoso si ama; la mujer también, aunque no ame.
La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia, la debilidad del fuerte.
La libertad es aquella facultad que aumenta la utilidad de todas las demás facultades.
La felicidad no es un ideal de la razón, sino de la imaginación.
El derecho es el conjunto de condiciones que permiten a la libertad de cada uno acomodarse a la libertad de todos.

Dormía y soñaba que la vida era bella; desperté y advertí que la vida era deber.
Cuando podía haber tomado esposa, no pude soportar a ninguna; y cuando pude soportar a alguna, ya no necesitaba a ninguna.
En las tinieblas la imaginación trabaja más activamente que en plena luz.
No se puede aprender filosofía, tan sólo se puede aprender a filosofar.
Referencia:
http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=538
Imagen:
http://library.thinkquest.org/06aug/02088/kant.gif
La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia, la debilidad del fuerte.
La libertad es aquella facultad que aumenta la utilidad de todas las demás facultades.
La felicidad no es un ideal de la razón, sino de la imaginación.
El derecho es el conjunto de condiciones que permiten a la libertad de cada uno acomodarse a la libertad de todos.

Dormía y soñaba que la vida era bella; desperté y advertí que la vida era deber.
Cuando podía haber tomado esposa, no pude soportar a ninguna; y cuando pude soportar a alguna, ya no necesitaba a ninguna.
En las tinieblas la imaginación trabaja más activamente que en plena luz.
No se puede aprender filosofía, tan sólo se puede aprender a filosofar.
Referencia:
http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=538
Imagen:
http://library.thinkquest.org/06aug/02088/kant.gif
KaNt

Kant
Inicia este cápitulo cuando Hilde recibe una llamada de su padre para felicitarla y de pronto aparece Sofía y una nueva lección sobre Kant otro filósofo del cual puedo destacar que su idea de que la percepción como la razón juegan un papel importante cuando percibimos el mundo y también que es una especie de padrino de la idea de la ONU. Cuando termina la lección Sofía sale corriendo por el bosque y de pronto se encuentra a Winnie Pooh. No puede ser solo me faltaba esto para que el libro se me hiciera más y más raro, seguro al rato va a salir Mickey o algo asi, no es posible, bueno el caso es que Pooh llevaba una nota para Hilde y Sofía se ofreció a dársela, pero como es muy curiosa la leyó.
La verdad me traumo la aparición de Pooh, me encanta este personaje pero que rayos hace en el “Mundo de Sofía”, hasta este momento y con todo respeto al autor, se me hace muy bizarro este libro, no lo he terminado pero ya no se que esperar… igual y al rato salen todos los personajes de caricaturas.
Imagen:
http://img87.imageshack.us/img87/5867/winnielargesd6.jpg
La ILuSTrACióN-¿QuÉ Es?

Se denomina habitualmente Ilustración o Siglo de las luces a la corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa y en especial Francia e Inglaterra (donde tuvo su expresión más enérgica) durante casi todo el siglo XVIII y que abarca desde el Racionalismo y el Empirismo del siglo XVII hasta la Revolución Industrial del siglo XVIII, la Revolución Francesa y el Liberalismo. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo. Es un movimiento cultural que tuvo una gran influencia tanto en el aspecto económico, político como en el social.

Antropocentrismo: Hay un nuevo Renacimiento en que todo gira en torno al ser humano; alrederor de su razón material y sensible al mundo que en torno a su espíritu sensible hacia Dios, de forma aún más pronunciada, particularmente, que en el siglo XVI; si bien, el papel que entonces jugó Italia lo desempeña esta vez Francia. La fe se traslada de Dios al hombre: hay confianza en lo que éste puede hacer, y se piensa en que el progreso (surge en este siglo la palabra) del hombre es continuo e indefinido (Condorcet) y los modernos son mejores que los antiguos y los pueden perfeccionar. Se formula la filosofía del optimismo (Leibniz) frente al pesimismo característico de la Edad Media y el Barroco. La sociedad se seculariza y la noción de Dios y la religión, empieza a perder, ya definitivamente, la importancia que en todos los órdenes había tenido hasta ahora; se desarrolla una cultura exclusivamente laica e incluso anticristiana y anticlerical. Empiezan a formularse las expresiones más tibias de espiritualidad: nihilismo libertino (Casanova, Pierre Choderlos de Laclos), Masonería, deísmo (Voltaire), agnosticismo; incluso se formulan ya claramente las propuestas del ateísmo (Pierre Bayle, Baruch Spinoza, Paul Henri Dietrich) y el satanismo, expuesto por algunos personajes de novelas escandalosas de la época (Marqués de Sade, etc). La atención a los aspectos más oscuros del hombre constituye lo que ha venido a llamar "la cara oscura del siglo de las luces".
Racionalismo: Todo se reduce a la razón y la experiencia sensible, y lo que ella no admite no puede ser creído. Durante la Revolución Francesa, incluso, se rindió culto a la «diosa Razón», que se asocia con la luz y el progreso del espíritu humano (Condorcet). Las pasiones y sentimientos son un mal en sí mismos. Todo lo desprovisto de armonía, todo lo desequilibrado y asimétrico, todo lo desproporcionado y exagerado se considera monstruoso en estética.
Hipercriticismo: Los ilustrados no asumen sin crítica la tradición del pasado y por ello desdeñan toda superstición y superchería considerándolos signos de oscurantismo: es preciso depurar el pasado de todo lo que es oscuro y poco racional. La historia se empieza a documentar con rigor; las ciencias se vuelven empíricas y experimentales; la sociedad misma y sus formas de gobierno empiezan a ser sometidas a la crítica social, lo que culmina en las revoluciones al fin del periodo.
Pragmatismo: Sólo lo útil merece hacerse; se desarrolla la filosofía del Utilitarismo preconizada por Jeremías Bentham, que halla un principio ético general en la felicidad preconizada por Epicuro, bajo la fórmula de "la mayor felicidad para el mayor número de gente". Las literaturas y las artes en general han de tener un fin útil, que puede ser didáctico (enseñanza), moral (depurar de las insanas pasiones) o social (sátira de las malas costumbres, para corregirlas). De ahí que entren en crisis géneros como la novela o que se cultiven las novelas de aprendizaje y que se pongan de moda las fábulas, las enciclopedias, los ensayos, las sátiras, los informes. El teatro pretende corregir las costumbres con la comedia y limpiar de pasiones el alma con la tragedia.
Imitación: La originalidad se considera un defecto, y se estima que se pueden lograr obras maestras «con receta», imitando lo mejor de los autores grecorromanos, que se constituyen en modelos para la arquitectura, la escultura, la pintura y la literatura. El academicismo impera en el terreno artístico y sofoca toda creatividad. El buen gusto es el criterio principal y se excluye lo imperfecto, lo feo, lo decadente, lo supersticioso y oscuro, la violencia, la noche, las pasiones desatadas y la muerte. El teatro debe someterse a las reglas de las tres unidades estatuidas por Aristóteles: unidad de acción, lugar y tiempo; es más, los franceses añaden la unidad de estilo.
Idealismo: El buen gusto exige rechazar lo vulgar: no se cuenta con los criterios estéticos del pueblo y la realidad que ofrece la literatura es mejor de lo que la realidad es, es estilizada, neoclásica. El lenguaje no admite groserías ni insultos, no se presentan crímenes, y todo es amable y elevado. Se excluye lo temporal y lo histórico, el cambio, de la cosmovisión ilustrada.
Universalismo: Los ilustrados asumen una tradición cultural cosmopolita y todo tipo de tradiciones en la horma grecorromana que les sirve de fuente principal. Sienten interés por lo exótico, pero no lo asumen. Todo lo francés se pone de moda y poseer la lengua francesa se transforma en un signo de distinción: el arte y la cultura francesa influye en Alemania, España y Rusia
Referencias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n#Caracter.C3.ADsticas
La ILuSTrACióN

La Ilustración
Pero ¿Qué esta pasando? Ahora hay dos protagonistas Hilde y Sofia de verdad que cada vez me confundo más no llego entender completamente su relación, a veces pienso que Sofía es un simple personaje del libro que escribió Alberto Knag, pero entonces como habría tanta relación entre lo que le pasa a Hilde y Sofía, por otra parte tengo otra teoría; puede ser que Sofía sea una parte de Hilde, como la parte curiosa, inteligente que busca aprender y llegar a la evolucionar hasta ser Hilde. He pensado mucho acerca de que podria ser lo que realidad pasa pero entre más leo y leo más me confundo.
Una cosa que me llamo mucho la atención del pensamiento de Hilde es que ella intuye que al saber Sofía y Alberto la existencia de su padre como escritor o un “dios” podrían desaparecer. Ese pensamiento lo aplica a la humanidad entera y me la verdad me parece lógico.
También en este capitulo Alberto Knox le cuenta a Sofía sobre época de resplandor la ilustración y algo que me cautivo fue Olympe de Gouge por que fue un de las que más lucho por los derechos de las mujeres, pero sobre todo que murió por la igualdad de la mujer.
Imagen:
http://www.neomanox.com/blog/images/pastel.jpg
BjErKeLy

Bjerkely
Bueno que pasa con esta historia, no podría ser más clara, ya no entiendo nada, este capitulo empieza relatando el cumpleaños de Hilde como despierta, y como va haciendo diferentes cosas hasta el momento de ver un regalo y descubrir que es un libro que se llama el “Mundo de Sofía” , todo iba bien, pensaba que mi teoría de que no existía Sofía y Alberto Knox era verdad y que solo eran unos personajes que el papá de Hilde le había inventado a su hija con motivo de su quinceavo cumpleaños, pero de pronto empiezan a salir detalles que de verdad me hacen dudar que Sofía sea solo ficción, como el detalle de la cruz que perdió Hilde y apareció debajo de la almohada de Sofía. Es como si estuvieran conectadas, muy extraño… Ya quiero resolver este misterio.
Imagen:
http://aiyana.blogia.com/upload/20060925114113-espejos.jpg
BeRkELeY- BioGraFíA

George BerkeleyGeorge Berkeley , también conocido como el Obispo Berkeley, fue un filósofo irlandés muy influyente cuyo principal logro fue el desarrollo de la filosofía conocida como idealismo subjetivo, resumido en la frase, Esse est percipi (Existir es ser percibido). Esta teoría propone que los seres humanos sólo pueden conocer directamente sensaciones e ideas de objetos, pero no abstracciones como la materia extensa y el ser. Escribió un gran número de obras, de las que se pueden destacar Los principios del conocimiento humano (1710) y Los tres diálogos entre Hylas y Philonus (1713) (Philonus, el "amante de la mente", representa a Berkeley, e Hylas, que toma su nombre de la antigua palabra griega para designar a la materia, representa las ideas de Locke). En 1734 publicó El analista, una crítica a los fundamentos de la ciencia, que fue muy influyente en el desarrollo de la matemática.
La ciudad de Berkeley, California toma su nombre de este filósofo, en cuyo honor fue denominada la universidad en torno a la que creció, pero la pronunciación del topónimo ha evolucionado adaptándose al inglés estadounidense.
También han tomado su nombre una residencia universitaria de la Universidad de Yale y la biblioteca del Trinity College Dublín.
Biografía
Berkeley nació en Dysert, cerca de Thomastown, Irlanda. Fue el hijo mayor de William Berkeley, miembro de la familia nobiliaria de Berkeley. Recibió su educación en el Kilkenny College, y asistió a las clases del Trinity College de Dublín, donde acabó sus estudios en 1707. Permaneció en el Trinity College hasta lograr un título de profesor de Griego. Su primera publicación fue de carácter matemático, pero la primera que le ganó notoriedad fue su Ensayo hacia una nueva teoría de la visión, publicado en 1709. Aunque levantó mucha polémica en su momento, sus conclusiones forman parte en la actualidad de la óptica. En 1710 publicó Los principios del conocimiento humano y en 1713 Los tres diálogos entre Hylas y Philonus, en los que desarrolló su sistema filosófico, cuyo principio fundamental es que el mundo que se representa en nuestros sentidos sólo existe si es percibido. Los principios es una exposición, mientras que los diálogos constituyen su defensa. Uno de sus objetivos principales fue combatir el materialismo, teoría dominante en su época. Aunque sus teorías fueron ridiculizadas, algunos, como S. Clarke, le consideraron un genio. Poco después visitó Inglaterra donde fue recibido por Addison, Pope y Steele. En el periodo entre 1714 y 1720 alternó sus trabajos académicos con viajes por europa. En 1721 recibió un doctorado en teología, y decidió permanecer en el Trinity College de Dublín dando clases de Teología y Hebreo. En 1724 se le hizo deán de Derry.
En 1725 se embarcó en un proyecto de fundar una escuela en Bermudas para los misioneros de las colonias, dejando el deanato que le reportaba unos ingresos de 1100£ por un salario de 100£. Desembarcó cerca de Newport, Rhode Island, donde compró una plantación. El 4 de octubre de 1730, Berkeley compró "un negro llamado Philip de aproximadamente catorce años". El 11 de junio de 1731, "el deán Berkeley bautizó a tres de sus negros como “Philip, Anthony y Agnes Berkeley”
Los sermones de Berkeley explicaron a los colonizadores que el cristianismo apoyaba la esclavitud, y en consecuencia los esclavos debían ser bautizados: “seria una ventaja para sus negocios (de los patrones) tener esclavos que deban "obedecer en todo a sus patrones desde las entrañas, no sólo cuando les observan, sino de todo corazón, temerosos de Dios"; que la libertad del evangelio concuerda con la servidumbre temporal, y que los sus esclavos sólo serán mejores esclavos siendo cristianos”.
Vivió en la plantación mientras aguardaba a que llegaran los fondos para su escuela. Sin embargo, estos fondos no parecían ir a llegar pronto, así que en 1732 volvió a Londres. En 1734 fue designado obispo de Cloyne. Poco después publicó Aliphron, o el filósofo insignificante contra Shaftesbury, y en 1734-1737 The Querist. Sus últimas publicaciones fueron Siris, un tratado sobre las virtudes medicinales de la infusión de resina de pino, y Further thughts on tar-water (más pensamientos acerca de la infusión de resina de pino).
Permaneció en Cloyne hasta 1752, fecha en la que se retiró y se fue vivir con su hijo a Oxford.
Contribuciones
La filosofía de Berkeley es el empirismo llevado al extremo. En su juventud, Berkeley propuso que no se puede saber si un objeto es, sólo puede saberse un objeto siendo percibido por una mente. Declaró que los seres humanos no pueden conocer los objetos reales o la materia que causa sus percepciones. Por tanto, concluyó que todo lo que puede conocerse de un objeto es su percepción del mismo.
En consecuencia, los objetos percibidos son los únicos acerca de los que se puede conocer. Cuando se habla de un objeto real en realidad se habla de la percepción del objeto.
Esto plantea la cuestión de si los objetos son objetivos en el sentido de ser el mismo
para diferentes personas, y, de hecho, si tiene sentido el concepto de existencia de otros seres humanos más allá de la percepción de los mismos. Berkeley argumenta que dado que experimentamos a otros humanos cuando nos hablan—algo que no está originado por ninguna actividad que emprenda el individuo que percibe—y dado que sus visiones del mundo son consistentes, se puede creer en su existencia y que el mundo es idéntico o similar para todos.
En consecuencia:
La ciudad de Berkeley, California toma su nombre de este filósofo, en cuyo honor fue denominada la universidad en torno a la que creció, pero la pronunciación del topónimo ha evolucionado adaptándose al inglés estadounidense.
También han tomado su nombre una residencia universitaria de la Universidad de Yale y la biblioteca del Trinity College Dublín.
Biografía
Berkeley nació en Dysert, cerca de Thomastown, Irlanda. Fue el hijo mayor de William Berkeley, miembro de la familia nobiliaria de Berkeley. Recibió su educación en el Kilkenny College, y asistió a las clases del Trinity College de Dublín, donde acabó sus estudios en 1707. Permaneció en el Trinity College hasta lograr un título de profesor de Griego. Su primera publicación fue de carácter matemático, pero la primera que le ganó notoriedad fue su Ensayo hacia una nueva teoría de la visión, publicado en 1709. Aunque levantó mucha polémica en su momento, sus conclusiones forman parte en la actualidad de la óptica. En 1710 publicó Los principios del conocimiento humano y en 1713 Los tres diálogos entre Hylas y Philonus, en los que desarrolló su sistema filosófico, cuyo principio fundamental es que el mundo que se representa en nuestros sentidos sólo existe si es percibido. Los principios es una exposición, mientras que los diálogos constituyen su defensa. Uno de sus objetivos principales fue combatir el materialismo, teoría dominante en su época. Aunque sus teorías fueron ridiculizadas, algunos, como S. Clarke, le consideraron un genio. Poco después visitó Inglaterra donde fue recibido por Addison, Pope y Steele. En el periodo entre 1714 y 1720 alternó sus trabajos académicos con viajes por europa. En 1721 recibió un doctorado en teología, y decidió permanecer en el Trinity College de Dublín dando clases de Teología y Hebreo. En 1724 se le hizo deán de Derry.
En 1725 se embarcó en un proyecto de fundar una escuela en Bermudas para los misioneros de las colonias, dejando el deanato que le reportaba unos ingresos de 1100£ por un salario de 100£. Desembarcó cerca de Newport, Rhode Island, donde compró una plantación. El 4 de octubre de 1730, Berkeley compró "un negro llamado Philip de aproximadamente catorce años". El 11 de junio de 1731, "el deán Berkeley bautizó a tres de sus negros como “Philip, Anthony y Agnes Berkeley”
Los sermones de Berkeley explicaron a los colonizadores que el cristianismo apoyaba la esclavitud, y en consecuencia los esclavos debían ser bautizados: “seria una ventaja para sus negocios (de los patrones) tener esclavos que deban "obedecer en todo a sus patrones desde las entrañas, no sólo cuando les observan, sino de todo corazón, temerosos de Dios"; que la libertad del evangelio concuerda con la servidumbre temporal, y que los sus esclavos sólo serán mejores esclavos siendo cristianos”.
Vivió en la plantación mientras aguardaba a que llegaran los fondos para su escuela. Sin embargo, estos fondos no parecían ir a llegar pronto, así que en 1732 volvió a Londres. En 1734 fue designado obispo de Cloyne. Poco después publicó Aliphron, o el filósofo insignificante contra Shaftesbury, y en 1734-1737 The Querist. Sus últimas publicaciones fueron Siris, un tratado sobre las virtudes medicinales de la infusión de resina de pino, y Further thughts on tar-water (más pensamientos acerca de la infusión de resina de pino).
Permaneció en Cloyne hasta 1752, fecha en la que se retiró y se fue vivir con su hijo a Oxford.
Contribuciones
La filosofía de Berkeley es el empirismo llevado al extremo. En su juventud, Berkeley propuso que no se puede saber si un objeto es, sólo puede saberse un objeto siendo percibido por una mente. Declaró que los seres humanos no pueden conocer los objetos reales o la materia que causa sus percepciones. Por tanto, concluyó que todo lo que puede conocerse de un objeto es su percepción del mismo.
En consecuencia, los objetos percibidos son los únicos acerca de los que se puede conocer. Cuando se habla de un objeto real en realidad se habla de la percepción del objeto.
Esto plantea la cuestión de si los objetos son objetivos en el sentido de ser el mismo

En consecuencia:
Todo conocimiento del mundo empírico se obtiene a través de la percepción directa.
El error proviene de considerar en detalle las percepciones.
El conocimiento del mundo empírico puede purificarse y perfeccionarse eliminando todo el pensamiento y quedándose sólo con las percepciones puras.
De esto se sigue que:
La forma ideal del conocimiento científico se obtiene persiguiendo las percepciones puras, sin intervención del intelecto.
Si los individuos actuaran de esta forma, seríamos capaces de conocer los secretos más profundos del mundo natural y del mundo humano.
La meta de la ciencia, por tanto, es desintelectualizar las percepciones humanas, purificándolas.
En teología, una consecuencia de las teorías de Berkeley es la necesidad de la existencia de Dios para preservar la causalidad de nuestras experiencias. Dios no sería entonces el distante ingeniero de los mecanismos newtonianos que a lo largo del tiempo causan el crecimiento de un árbol en el jardín de la universidad. En lugar de esto, la percepción del árbol es una idea en Dios, y el árbol sigue existiendo cuando aparentemente nadie lo percibe simplemente porque Dios lo observa constantemente. Dios es, para Berkeley, el garante del orden que se halla entre todas las ideas.
La filosofía de David Hume acerca de la causalidad y la objetividad es una elaboración de otro aspecto de la filosofía de Berkeley. A medida que progresó el pensamiento de Berkeley, pudo haber asimilado las teorías de Platón, aunque no se sabe con seguridad. Luce, el considerado más eminente estudioso de la filosofía de Berkeley del siglo XX, enfatizó con frecuencia la continunidad de su filosofía en la madurez. Esto indica una continuidad entre los Principios, Alciphron y el resto de las obras filosóficas de Berkeley. Además, el panenteísmo inquebrantable de Berkeley es una evidencia que contradice una completa asimilación del platonismo, y Alciphron es un desarrollo en lugar de una revisión de cualquier trabajo previo. También contradice esta interpretación el hecho de que Berkeley volviese a publicar sus libros pocos años antes de su muerte sin realizar cambios importantes.
En relación a la física newtoniana, Berkeley le concedió un carácter únicamente utilitarista. Para él, las herramientas matemáticas empleadas en la elaboración de la física de su tiempo son otra clase de ideas no-generales. Ejemplificó este extremo señalando que al pensar un triángulo no se opera sobre una idea abstracta y general del triángulo, sino que la idea pensada viene siempre aparejada de un triángulo cualquiera, sosteniendo por lo tanto su realización particular en la mente. En consecuencia, las tesis científicas son construcciones matemáticas que predicen resultados más o menos adecuados a lo percibido, no obstante careciendo de una aprehensión de la esencia de tales cosas. Por otro lado, Berkeley rechazó los conceptos absolutos en la física, presintiendo una visión relativista de la realidad que llegaría más recientemente con Ernst Mach.
Refiriéndose a la filosofía de Berkeley, Samuel Johnson le propinó una patada a una roca exclamando Lo refuto así. Un empirista podría replicar que la única cosa que Johnson conoció de la piedra fue lo que vio con sus ojos, oyó con sus oídos y sintió con su pie. Así que la existencia de la piedra consistía únicamente en las percepciones de Johnson. Podría ser que Johnson hubiera pateado en realidad un tocón inusualmente gris, o puede que le diera un ataque súbito de artritis justo cuando iba a darle una patada a un trozo de hierba con una roca pintada. Lo que la piedra realmente era, aparte de las sensaciones que pudo experimentar o las representaciones mentales que se hiciera, le sería, de esta forma, completamente desconocido. La roca existiría, en última instancia, como una idea de su mente.
El Tratado de Berkeley se publicó tres años antes de la aparición del Clavis Universalis de Arthur Collier, que desarrollaba ideas semejantes. Sin embargo, al parecer ninguno de los dos influyó al otro.
Referencia:
http://es.wikipedia.org/wiki/George_Berkeley#_note-2
Imágenes:
http://www.gimnasioberkeley.edu.co/Imagenes/gberkeley.jpg
BeRkELeY
Ensayo de las página 340-345
Berkeley
En este capitulo llegue a una gran confusión empiezo a pensar que Sofía y Alberto Knox son fantasía y que el papá de Hilde los maneja por que el los creo, como personajes de un libro… ¡Que Confuso!, ya quiero saber que pasa.
Por otra parte se presenta a otro de los filósofo empirista y lo que más me atrajo de sus ideas fue la que hay un espíritu que causo todo en todos y ese espíritu se llama Dios. Difiero un poco con el pienso que Dios no se le puede denominar como un espíritu es algo más complejo pero si creo que Dios es que causa todo en todos. Y para mi el ser humano esta formado de cuerpo y alma y el alma es la esencia que Dios te da para ser diferente de las demás personas.
¿Qué Pasa con Hilde?... Continúa…
Berkeley
En este capitulo llegue a una gran confusión empiezo a pensar que Sofía y Alberto Knox son fantasía y que el papá de Hilde los maneja por que el los creo, como personajes de un libro… ¡Que Confuso!, ya quiero saber que pasa.
Por otra parte se presenta a otro de los filósofo empirista y lo que más me atrajo de sus ideas fue la que hay un espíritu que causo todo en todos y ese espíritu se llama Dios. Difiero un poco con el pienso que Dios no se le puede denominar como un espíritu es algo más complejo pero si creo que Dios es que causa todo en todos. Y para mi el ser humano esta formado de cuerpo y alma y el alma es la esencia que Dios te da para ser diferente de las demás personas.
¿Qué Pasa con Hilde?... Continúa…

Imagen:
http://papalotzin.typepad.com/photos/6_photos_3031082005/avion_carl_hiebert.jpg
HuMe- BioGrAFíA Y FrASeS


FraSeS:
Una esposa? No es éste ninguno de los requisitos indispensables de la vida
--------------------------------------------------------------------------------
Toda cualidad del espíritu que es útil o agradable a la propia persona o a otras, proporciona un placer al espectador, suscita su estimación y es admitida bajo la honrosa denominación de virtud o mérito
--------------------------------------------------------------------------------
La avaricia, o el deseo de lucro, es una pasión universal que opera en todas las épocas, en todos los lugares y sobre todas las personas
--------------------------------------------------------------------------------
Si se admite que el suicidio es un crimen, sólo la cobardía puede impulsarnos a él. Si no es un crimen, tanto la prudencia como el valor nos obligan a desembarazarnos de la existencia cuando ésta se convierte en una carga
--------------------------------------------------------------------------------
Nada resulta más sorprendente para el que examina los asuntos humanos con mirada filosófica que la facilidad con que la mayoría es gobernada por la minoría
--------------------------------------------------------------------------------
Las primeras ideas de la religión han surgido, no de la contemplación de las obras de la naturaleza, sino de la preocupación por los sucesos de la vida, y de las esperanzas y temores incesantes que actúan en la mente humana
--------------------------------------------------------------------------------
El hombre que se ha sentido escritor una vez será escritor toda su vida
--------------------------------------------------------------------------------
Las decisiones filosóficas no son otra cosa que reflexiones sobre la vida ordinaria, metodizadas y corregidas
--------------------------------------------------------------------------------
La razón es y debe ser solamente la esclava de las pasiones
--------------------------------------------------------------------------------
La avaricia, o el deseo de lucro, es tan universal como la pasión, que actúa en todos los lugares y sobre todas las personas
Referencia:
http://www.elasere.com/interes/ShowFrases.asp?id=2034
Imagen:
http://www.iep.utm.edu/images/hume.jpg
HuMe

Ensayo de las páginas 322-339
Hume
Este filósofo es otro de los tres filósofos británico empiristas del cual me llamo mucho la atención su pensamiento de que muchas veces actuamos por sentimientos, esto quiere decir que si siguiéramos completamente la razón no actuaríamos como lo hacemos. Y pusieron un ejemplo de los nazis que muchos los condenaron no por irracionales, sino por insensibles.
Imagen:
http://es.geocities.com/luisinamattioli/1143034680_f.jpg
Hume
Este filósofo es otro de los tres filósofos británico empiristas del cual me llamo mucho la atención su pensamiento de que muchas veces actuamos por sentimientos, esto quiere decir que si siguiéramos completamente la razón no actuaríamos como lo hacemos. Y pusieron un ejemplo de los nazis que muchos los condenaron no por irracionales, sino por insensibles.
Imagen:
http://es.geocities.com/luisinamattioli/1143034680_f.jpg
LoCkE- BioGraFía
Nombre
John Locke
Nacimiento
Wrington, Somerset, Inglaterra, 29 de agosto de 1632
Fallecimiento
Oates, Essex, Inglaterra, 28 de octubre de 1704
Escuela/Tradición
Contrato Social, Derecho natural, Empirismo
John Locke nacido el 29 de agosto de 1632 en Wrington, Somerset, Inglaterra y fallecido el 28 de octubre de 1704 en Oates, Essex. Pensador inglés considerado como el padre del empirismo y del liberalismo
Bases de su pensamiento
Su epistemología niega la existencia del innatismo y el determinismo considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otra parte cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que su pensamiento también contiene elementos propios del racionalismo y el mecanicismo.
Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y la imposibilidad de la nada de producir el ser. De la esencia divina solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos a través de las leyes naturales.
Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas. En virtud de esta privatización el hombre se libera de su dependencia de la disciplina e imposiciones eclesiásticas y sustrae la legitimidad confesional a la autoridad política, puesto que considera que no hay base bíblica para un estado cristiano.
Considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una disposición mental (reverencia, temor de Dios, afecto filial natural, amor al prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de
libertad ajena), que obligan en favor de la convivencia.
Empirismo
Parte de la responsabilidad del éxito de las ideas de John Locke nace del hecho de que trataba problemas que realmente preocupaban a las personas de su época. Casi al principio de su Ensayo sobre el entendimiento humano (1690), escribe: "Nuestra posición aquí no es conocer todas las cosas, sino aquellas que afectan a nuestra conducta".
Afirmaba que la mente de una persona en el momento del nacimiento es como una tabula rasa, una hoja en blanco sobre la que la experiencia imprime el conocimiento, y no creía en la intuición o teorías de las concepciones innatas. También mantenía que todos los individuos nacen libres, independientes e iguales.
Decía que la fuente de las ideas es la experiencia. Se preguntó cuál es la esencia, el origen y el alcance del conocimiento humano. Para contestar estas preguntas, Locke parte de Descartes y su clasificación de las ideas en innatas, adventicias y ficticias. Niega la existencia de las ideas innatas y se pregunta el origen de las otras dos, encontrando dos fuentes posibles: la sensación y la reflexión
Ve a los procesos sensoriales como encuentros pasivos con las propiedades físicas de los objetos, que de manera aditiva hacen a un todo que es igual a la suma de sus partes.
Política
En política, John Locke es considerado el padre del liberalismo moderno. Propone que la soberanía emana del pueblo, que la propiedad privada es el derecho básico, anterior a la constitución de los estados, y que el Estado tiene como misión principal proteger ese derecho, así como las libertades individuales de los ciudadanos. También sostiene que el gobierno debe estar constituido por un parlamento y que, anticipándose a Montesquieu, el poder legislativo y el judicial han de estar separados. Así, el rey está sometido a las leyes.
Al Estado le confiere funciones de decisión en controversias entre los individuos, en el contexto de la pluralidad y la tolerancia, puesto que se dan diversidad de opiniones e intereses entre los hombres, fruto de las distintas vías individuales de búsqueda de la felicidad, por lo que el desacuerdo y el conflicto son inevitables.
Crítica a la monarquía absoluta
"La libertad del hombre en sociedad consiste en no verse sometido más que al poder legislativo, establecido de común acuerdo en el Estado, y en no reconocer ninguna autoridad ni ninguna ley fuera de las creadas por ese poder... Resulta evidente que la monarquía absoluta, considerada por algunos como el único gobierno del mundo, es efectivamente incompatible con la sociedad civil, y que en consecuencia, no puede constituir una forma de poder civil... Desde que cesa la ley, comienza la tiranía... Por eso, todo personaje en el poder que abuse de la autoridad concedida por la ley y se sirva de la fuerza de que dispone para imponer a los súbditos obligaciones no previstas en la ley, deja de ser magistrado. Y desde el momento en que actúa sin autoridad, se le puede oponer resistencia..."
Respecto a la religión, piensa que ésta y la moral son independientes, como independientes deben ser la Iglesia y el Estado, y éste último ha de ser tolerante en materia de religión, según se desprende de sus Dos Tratados sobre el Gobierno Civil de 1690, y en su Carta sobre la Tolerancia, publicada entre 1689 y 1690.
Referencia:
http://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke
Imagen:
http://www.spaceandmotion.com/Images/philosophy/john-locke.jpg
John Locke
Nacimiento
Wrington, Somerset, Inglaterra, 29 de agosto de 1632
Fallecimiento
Oates, Essex, Inglaterra, 28 de octubre de 1704
Escuela/Tradición
Contrato Social, Derecho natural, Empirismo
John Locke nacido el 29 de agosto de 1632 en Wrington, Somerset, Inglaterra y fallecido el 28 de octubre de 1704 en Oates, Essex. Pensador inglés considerado como el padre del empirismo y del liberalismo
Bases de su pensamiento
Su epistemología niega la existencia del innatismo y el determinismo considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otra parte cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que su pensamiento también contiene elementos propios del racionalismo y el mecanicismo.
Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y la imposibilidad de la nada de producir el ser. De la esencia divina solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos a través de las leyes naturales.
Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas. En virtud de esta privatización el hombre se libera de su dependencia de la disciplina e imposiciones eclesiásticas y sustrae la legitimidad confesional a la autoridad política, puesto que considera que no hay base bíblica para un estado cristiano.
Considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una disposición mental (reverencia, temor de Dios, afecto filial natural, amor al prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de

Empirismo
Parte de la responsabilidad del éxito de las ideas de John Locke nace del hecho de que trataba problemas que realmente preocupaban a las personas de su época. Casi al principio de su Ensayo sobre el entendimiento humano (1690), escribe: "Nuestra posición aquí no es conocer todas las cosas, sino aquellas que afectan a nuestra conducta".
Afirmaba que la mente de una persona en el momento del nacimiento es como una tabula rasa, una hoja en blanco sobre la que la experiencia imprime el conocimiento, y no creía en la intuición o teorías de las concepciones innatas. También mantenía que todos los individuos nacen libres, independientes e iguales.
Decía que la fuente de las ideas es la experiencia. Se preguntó cuál es la esencia, el origen y el alcance del conocimiento humano. Para contestar estas preguntas, Locke parte de Descartes y su clasificación de las ideas en innatas, adventicias y ficticias. Niega la existencia de las ideas innatas y se pregunta el origen de las otras dos, encontrando dos fuentes posibles: la sensación y la reflexión
Ve a los procesos sensoriales como encuentros pasivos con las propiedades físicas de los objetos, que de manera aditiva hacen a un todo que es igual a la suma de sus partes.
Política
En política, John Locke es considerado el padre del liberalismo moderno. Propone que la soberanía emana del pueblo, que la propiedad privada es el derecho básico, anterior a la constitución de los estados, y que el Estado tiene como misión principal proteger ese derecho, así como las libertades individuales de los ciudadanos. También sostiene que el gobierno debe estar constituido por un parlamento y que, anticipándose a Montesquieu, el poder legislativo y el judicial han de estar separados. Así, el rey está sometido a las leyes.
Al Estado le confiere funciones de decisión en controversias entre los individuos, en el contexto de la pluralidad y la tolerancia, puesto que se dan diversidad de opiniones e intereses entre los hombres, fruto de las distintas vías individuales de búsqueda de la felicidad, por lo que el desacuerdo y el conflicto son inevitables.
Crítica a la monarquía absoluta
"La libertad del hombre en sociedad consiste en no verse sometido más que al poder legislativo, establecido de común acuerdo en el Estado, y en no reconocer ninguna autoridad ni ninguna ley fuera de las creadas por ese poder... Resulta evidente que la monarquía absoluta, considerada por algunos como el único gobierno del mundo, es efectivamente incompatible con la sociedad civil, y que en consecuencia, no puede constituir una forma de poder civil... Desde que cesa la ley, comienza la tiranía... Por eso, todo personaje en el poder que abuse de la autoridad concedida por la ley y se sirva de la fuerza de que dispone para imponer a los súbditos obligaciones no previstas en la ley, deja de ser magistrado. Y desde el momento en que actúa sin autoridad, se le puede oponer resistencia..."
Respecto a la religión, piensa que ésta y la moral son independientes, como independientes deben ser la Iglesia y el Estado, y éste último ha de ser tolerante en materia de religión, según se desprende de sus Dos Tratados sobre el Gobierno Civil de 1690, y en su Carta sobre la Tolerancia, publicada entre 1689 y 1690.
Referencia:
http://es.wikipedia.org/wiki/John_Locke
Imagen:
http://www.spaceandmotion.com/Images/philosophy/john-locke.jpg
LoCkE

Locke
Ya era hora de que Sofía le hablara a su mamá un poco mas de Alberto y que bueno que le enseño la cinta, lo que no me convence es que no le diga todo, seguramente su madre no la entendería al principio y seguramente se asustaría, pero pues Sofía tienen pruebas y seguramente al final de todo la madre la entendería y la podría aconsejar. Por otro lado que cosa tan bizarra que Hermes hablara y le dijera a Sofía: “felicidades Hilde”. ¿Desde cuando los perros hablan? Ya no entiendo el por que ser tan fantasiosos.
También en este capitulo presentaron a un nuevo filosofo, Locke, del cual salieron varias ideas, en las que destaca para mi la idea de las cualidades primaria y secundarias. Las cualidades primarias son las características que todos coincidimos acerca de algo, hasta cierto caso que se pueden comprobar con un numero, y las cualidades secundarias son las que cambian de acuerdo al desarrollo de nuestros sentidos
Imagen:
http://www.mas34.net/wp-images/images/PerroAlTelefono.jpg
SpiNoZA- BiOgRaFíA Y FRaSeS
BiogRaFíA: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/spinoza.htm
FrAsEs:
-No me arrepiento de nada. El que se arrepiente de lo que ha hecho es doblemente miserable.
-Sólo es libre aquello que existe por las necesidades de su propia naturaleza y cuyos actos se originan exclusivamente dentro de sí.
-Si no quieres repetir el pasado, estúdialo.
-Comprender es el principio de aprobar.
-La experiencia nos ha demostrado que a la persona no le resulta nada más difícil de dominar que su lengua.
-Las ideas no son unas pinturas mudas sobre una pizarra; una idea, en tanto que es idea, incluye una afirmación o una negación.
Referencia:
http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=941
Imagen:
http://www.spinozahuis.nl/afbeeldingen/spinoza-4.jpg
Suscribirse a:
Entradas (Atom)